Sport


Imagen relacionada

cuarto periodo 2017:

DEFINICIÓN DESENSOPERCEPCIÓN


La sensación es aquello que experimenta una persona a partir de los estímulos que recibe mediante los sentidos: el gusto, el tacto, el olfato, la audición y la vista. 
Resultado de imagen para sensopercepciones niños

La percepción, por su parte, supone el registro y el reconocimiento de la realidad física a través de la organización de estas sensaciones.
Sensopercepción
La idea de sensopercepción, de este modo, está asociada al proceso que permite la captación de los estímulos físicos y su interpretación vía la actividad cerebral
Imagen relacionada


Este procesocomienza con la detección del estímulo a través de un órgano sensorial (como el oído), continúa con la conversión del estímulo en señales que se transmiten al cerebro como impulsos nerviosos y finaliza con el procesamiento de las señales para su interpretación.
Es importante destacar que la sensopercepción trasciende la biología, ya que las cualidades y las características psicológicas inciden en la interpretación de los estímulos. De esta manera, la educación, la fe y la ideología intervienen en el modo en que una persona interpreta los estímulos sensoriales.
Supongamos que dos personas, a través del sentido de la vista, observan que sale humo de una montaña. Uno de estos individuos entiende que el humo se asocia a la erupción de un volcán, mientras que el otro sujeto considera, en cambio, que el humo procede del infierno y que la población local está a punto de ser castigada por su conducta.
Suele decirse que la sensopercepción es la capacidad que tiene una personade interactuar con el mundo externo y de internalizar los estímulos que registra de él. Como se puede apreciar a partir de nuestro ejemplo, aunque el estímulo físico sea el mismo (en este caso, humo que procede de una montaña y que se capta a través de la vista), la interpretación puede ser muy diferente.
El hecho de que la sensopercepción no sea idéntica para todos los individuos no significa que no existan límites para considerarla “correcta”. De hecho, existen ciertos trastornos que afectan este fenómeno del cual dependemos para ubicarnos dentro del espacio y el tiempo. Veamos a continuación una breve descripción de los trastornos cuantitativos.
Trastornos cuantitativos de la sensopercepción
SensopercepciónEste tipo de trastornos puede estar debido a un aumento o a una disminución fuera de lo normal de la percepción a través de los sentidos. Esto da lugar a una nueva clasificación; en el caso del exceso de sensopercepción, pueden darse los siguientes tres casos:
* un aumento en la cantidad de percepciones. Por ejemplo, las drogas pueden generar que un individuo advierta muchos más estímulos de lo normal en un misma situación, y esto se conoce con el nombre de hipermetamorfosis de Kernicka;* cuando aumenta la intensidad de cada estímulo, de forma tal que puedan causar daños a la persona. Un claro ejemplo es una situación en la cual un ruido produzca graves molestias. En este caso se habla de oxiestesia o hiperestesia;
* si aumenta la riqueza de la sensopercepción, como cuando una persona advierte un sin fin de matices en los estímulos que no son evidentes para el resto.
En el otro extremo se encuentran los trastornos por defecto:
* si la intensidad de la sensopercepción disminuye, la nitidez es menor y este fenómeno se conoce como hipoestesia;
* la vivencia del mundo real disminuye, o sea que la participación de la realidad pierde fuerza. En este caso se habla de despersonalización. Cuando son los objetos y el entorno quienes se debilitan en la percepción, entonces el concepto más adecuado es desrealización;
* cuando un individuo comienza a sentir que lo que vive no es espontáneo, sino impuesto.
En este último grupo aparecen también las alucinaciones, que pueden causar todo tipo de alteraciones físicas en la percepción del entorno, como ser la idea de que todos los objetos se encuentra en el mismo plano.






tercer periodo 2017:



UNIDAD 3 REPRESENTACIÓN DE SITUACIONES DE LA VIDA A TRAVÉS DEL JUEGO



EL JUEGO, SU SIGNIFICADO Y APORTACIONES AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y DE LOS ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.



1.1 ¿QUE ES EL JUEGO?

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara.

Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de simulación.

La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a.C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas.

El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente juno con la expresión actividad lúdica.


Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego, así, el diccionario de la Real Academia lo contempla como un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde. Sin embargo la propia polisemia de éste y la subjetividad de los diferentes autores implican que cualquier definición no sea más que un acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede afirmar que el juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos, y por ello las definiciones describen algunas de sus características. Entre las conceptualizaciones más conocidas apuntamos las siguientes:

Huizinga (1987): El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente. 

Gutton, P (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil. 

Cagigal, J.M (1996): Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión. 

En conclusión, estos y otros autores como Roger Caillois, Moreno Palos, etc. incluyen en sus definiciones una serie de características comunes a todas las visiones, de las que algunas de las más representativas son:

El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a jugar. 

Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego. 

Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable incertidumbre que nos cautiva a todos. 

Es una manifestación que tiene finalidad en si misma, es gratuita, desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso. 

El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico. 

Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas.

Carácter

El juego tiene carácter universal, es decir, que las personas de todas las culturas han jugado siempre. Muchos juegos se repiten en la mayoría de las sociedades.

Está presente en la historia de la humanidad a pesar de las dificultades en algunas épocas para jugar, como en las primeras sociedades industriales.

Evoluciona según la edad de los jugadores y posee unas características diferentes en función de la cultura en que se estudie.

Juego vs. diversión

El juego es sinónimo de recreo, diversión, alborozo, esparcimiento, pero el niño también juega para descubrir, conocerse, conocer a los demás y a su entorno.

Los juegos preparan al hombre y a algunas especies animales para la vida adulta. Algunos son importantes para la supervivencia de la especie, por lo que se pueden considerar como juegos de tipo educativo.

En el juego humano interviene la función simbólica: interviene en ellos la capacidad de hacer servir símbolos y signos para crear contextos, anticipar situaciones, planificar las acciones venideras o interpretar la realidad.

El juego favorece el proceso de enculturación y surge de manera natural.

Es indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social, ya que con él se aprende a respetar normas y a tener metas y objetivos.

El juego es un derecho. Según la declaración de los derechos del niño, adoptada en la asamblea general de la ONU, El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzaran por promover el goce de este derecho.

El juego no solo es una forma de diversión sino también la mejor manera de aprendizaje, a través de él, los niños aprenden a afrontar situaciones diversas que deberán enfrentar a lo largo de su vida.

Características del juego

❖ Es libre.

❖ Produce placer.

❖ Implica actividad.

❖ Se puede practicar durante toda la vida, si bien algunas personas lo consideran una actividad propia de la infancia.

❖ Es algo innato.

❖ Organiza las acciones de un modo propio y especifico.

❖ Ayuda a conocer la realidad.

❖ Permite al niño afirmarse.

❖ Favorece el proceso socializador.

❖ Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.

❖ En el juego el material no es indispensable.

❖ Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.
1.1.1 EL VALOR DEL JUEGO PARA EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE.


El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que éste es el protagonista.

La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el protagonismo al niño, a querer dirigir el juego. La intervención del adulto en los juegos infantiles debe consistir en:

❖ Facilitar las condiciones que permitan el juego.

❖ Estar a disposición del niño

❖ No dirigir ni imponer el juego. El juego dirigido no cumple con las características de juego, aunque el niño puede acabar haciéndolo suyo.


El juego permite al niño:

❖ Que se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad externa.

❖ Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes.

❖ Interactuar con sus iguales.

❖ Funcionar de forma autónoma.

El juego siempre hace referencia implícita o explicita a las relaciones entre infancia, diversión y educación.










1.1.2 CLASIFICACION DE LOS JUEGOS

El universo del juego popular/tradicional es tan versátil que origina numerosos y distintos intentos de clasificación. Entre las muchas formas de clasificación, queremos destacar en primer lugar la tipología de:

Según Roger Caillois


Los juegos pueden clasificarse según otro criterio y fueron los griegos los que definieron cuatro tipos de juegos de los cuales salieron diversas variables a lo largo de la historia.

▪ AGON: son los juegos de competencia donde los antagonistas se encuentran en condiciones de relativa igualdad y cada cual busca demostrar su superioridad (deportes, juegos de salón, etc.)

▪ ALEA: juegos basados en una decisión que no depende del jugador. No se trata de vencer al adversario sino de imponerse al destino. La voluntad renuncia y se abandona al destino. (juegos de azar)

▪ MIMICRY: Todo juego supone la aceptación temporal, si no de una ilusión cuando menos de un universo cerrado, convencional y, en ciertos aspectos, ficticio. Aquí no predominan las reglas sino la simulación de una segunda realidad. El jugador escapa del mundo haciéndose otro. Estos juegos se complementan con la mímica y el disfraz.

▪ ILINX: juegos que se basan en buscar el vertigo, y consisten en un intento de destruir por un instante la estabilidad de la percepción y de infligir a la conciencia lúcida una especie de pánico voluptuoso. En cualquier caso, se trata de alcanzar una especie de espasmo, de trance o de aturdimiento que provoca la aniquilación de la realidad con una brusquedad soberana. El movimiento rápido de rotación o caída provoca un estado orgánico de confusión y de desconcierto.1


Según Rafael García Serrano


Es pionero en España su trabajo en 1974 sobre los juegos populares y deportes tradicionales de la península. En su estudio bibliográfico hace una clasificación pormenorizada en la que se distinguen las siguientes categorías:



Juegos y deportes pedestres de saltos y equilibrios

▪ Carreras: Korrikolaris (vascos), Kastoris o andaris, carreras rituales, carreras de saco. *Saltos: salto de pasiego, salto con" makilla", salto ritual vasco.

▪ Equilibrios: torres humanas o Castells (Argón, Castilla)


Juegos y deportes de lanzamiento

▪ Lanzamiento a distancia: tiro de barra española, de barrón, de bola, de reja

▪ Lanzamiento de precisión: bolos, caliche, petanca, rana, rayuela, herrón.


Juegos y deportes de fuerza

▪ De levantamiento de peso: levantamiento de piedras, de cántaros De tracción: soga - tira, tira del palo.

▪ De tracción: soga, tira tira del palo.


Juegos de lucha

▪ Lucha leonesa y lucha canaria.


Juegos de mazo y bola

▪ Checa, porca, brilla.


Juegos y deportes de pelota

▪ Pelota vasca

▪ Pelota valenciana


Juegos populares de habilidades en el trabajo



Juegos y deportes populares con animales o vehículos

▪ Juegos y deportes hípicos: carreras de caballos, carreras de asno

▪ Luchas de animales: carneros, gallos.

▪ Juegos y deportes ciclistas: carreras, pruebas de habilidad.


Según Moreno Palos

Profesor del INEF de Madrid de la asignatura de Juegos y deportes populares, elaboró en 1992 la siguiente clasificación basada fundamentalmente en criterios asociados al ámbito de la educación física:

1. De locomoción: carreras, saltos, equilibrios.

2. De lanzamiento a distancia: a mano, con otros elementos propulsivos.

3. De lanzamiento de precisión: bolos, discos, monedas ...

4. De pelota y balón: baloncesto, fútbol.

5. De lucha: lucha, esgrima.

6. De fuerza: de levantamiento, transporte, de tracción y empuje ...

7. Náuticos y acuáticos: pruebas de nado, vela, remo ...

8. Con animales: luchas, caza ...

9. De habilidad en el trabajo: agrícolas.

10. Diversos no clasificados.


Martín Nicolás, J.C.

Clasifica en 2002 los juegos y deportes populares de Castilla León tomando como base los criterios utilizados por Moreno Palos, distinguiendo:

1. Lanzamiento de precisión.
2. Lanzamiento a distancia.




3. Lucha.





4. Habilidad en el trabajo




5. Juegos de pelota.

Pere Lavega Burgués

Revisando de forma crítica estas clasificaciones, afirma en 1996 que la complejidad morfológica y estructural del juego (popular - tradicional) se pone de manifiesto en los numerosos intentos de agrupación.

En la mayoría de las ocasiones las clasificaciones se construyen a partir de criterios superficiales, formales, sin elegir elementos realmente pertinentes y constitutivos de su estructura interna.

Estos criterios morfológicos, debido a las múltiples formas en que puede desarrollarse el juego, presentan excesivas categorías heterogéneas. En este sentido, una de las clasificaciones mostradas por Moreno Palos así lo demuestra. Por eso es preciso construir nuevas propuestas objetivas y rigurosas, edificadas sobre bases teóricas justificables. En esta línea tan solo P. Parebas propone en 1986 algunos criterios objetivos, aunque no se centran de forma específica en clasificar los juegos populares y tradicionales.

Juegos Didácticos En la actualidad los pedagogos consideran los juegos como una herramienta fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje, elevar el trabajo independiente de los estudiantes y resolver situaciones problemáticas en la actividad práctica. El Juego proporciona nuevas formas de explorar la realidad y estrategias diferentes para trabajar sobre la misma. Beneficia a los estudiantes pues vivimos en una sociedad que está basada en reglas. Además los juegos permiten a los educandos desarrollar su imaginación, pensar en numerosas alternativas para un problema, descubrir diferentes modos y estilos de pensamiento, y favorecen el cambio de conducta además favorece el intercambio grupal. Rescata de la imaginación la fantasía y surge en los adultos el espíritu infantil, lo que permite que surja nuevamente la curiosidad, el encanto, el asombro, lo espontáneo y sobre todo lo autentico al momento de reaccionar ante las situaciones que se nos presentan.


Otro sistema de clasificación útil es el siguiente:

❖ Juego exploratorio o sensorio-motor




❖ Juego relacional



❖ Juego constructivo



Resultado de imagen para Juego constructivo


❖ Juego dramático o simbólico

Resultado de imagen para Juego dramático o simbólico


❖ Juegos con reglas



❖ Juegos motores "bruscos" o bulliciosos





El juego exploratorio (al que también se le llama juego funcional) se entiende como una actividad que se realiza simplemente por y para disfrutar de las sensaciones físicas que produce. Ejemplos incluyen movimientos motores repetitivos tales como poner y sacar agua de su contenedor, hacer ruidos con la boca o con algún objeto, o subir y bajar escaleras repetidamente.


El juego relacional denota la capacidad de los niños para usar objetos en el juego con el propósito para el que fueron creados. Incluye el usar objetos simples correctamente, tal como un cepillo para el pelo; combinar objetos que guardan relación, tal como un camión y un chofer; y hacer que los objetos hagan lo que se espera que hagan, por ejemplo, jalar una manija para abrir algo.


Usualmente el juego constructivo se define como "manipulación de objetos con el propósito de construir o crear algo" . La diferencia entre el juego constructivo, el relacional y el exploratorio es que en el juego constructivo el niño tiene una meta final en mente que requiere la trasformación de los objetos en una nueva configuración. Por ejemplo, construir una pared con bloques, o hacer una persona de plastilina.


En el juego simbólico (Piaget, 1962), llamado también juego dramático, el niño pretende estar haciendo algo o ser alguien. El niño puede pretender con objetos (hace como que bebe té usando una tacita vacía, por ejemplo); sin objetos (se peina los cabellos con los dedos como si tuviera un peine), o puede poner en relación objetos inanimados (su muñeca hace como que alimenta a los animales).


Los juegos con reglas involucran a los niños en una actividad con reglas o límites aceptados. Este tipo de juego juego implica expectativas compartidas y la voluntad de consentir y aceptar los procedimientos que se han acordado o establecido. Un elemento de competencia puede estar presente, ya sea con otro niño o consigo mismo. El juego puede ser un juego conocido y con reglas estándar, tal como un juego de casinos, o puede ser un juego con reglas que el niño ha inventado.

Turbulento y físico son dos palabras que describen a los juegos motores bruscos. Usualmente se entiende este tipo de juego como un patrón de acción que se ejecuta en un alto nivel de actividad, usualmente por un grupo de personas, aunque dos individuos solos pueden también desarrollar este tipo de juego. El juego motor puede incluir actividades tales como correr, hacer cosquillas, empujarse "jugando" o rodar por el suelo. La diferencia entre los juegos motores y el comportamiento agresivo, es que este último no es realizado de manera juguetona.

1.1.3 TIPOS DE JUEGOS

Esta clasificación sobre los tipos de juegos es una de las muchas que hay. Esta se basaría principalmente en las edades. Así pues tendremos:

Juego sensomotor: Ocupa el periodo de la infancia comprendido hasta el segundo año de vida, cuando el niño está adquiriendo afanosamente el control de sus movimientos y aprende a coordinar sus gestos y sus percepciones con los efectos de los mismos. En este estadio el juego consiste con frecuencia en repetir y variar movimientos. El niño obtiene placer a partir de su dominio de capacidades motoras y de experimentar en el mundo del tacto, la vista y el sonido. Obtiene placer al comprobar que es capaz de hacer que se repitan acontecimientos. Los orígenes de la mayoría de los aspectos del juego pueden detectarse, y deseo intentar mostrarlo, a través de los primeros contactos del niño con sus padres o cuidadores. Aun cuando de un modo gradual, y dentro de otros contextos, se pueden aprender nuevas vías de juego, probablemente durante los primeros meses de la vida le es comunicada al lactante una orientación no realista con respecto a experiencias. "Una nueva experiencia, si no es amedrentadora, atraerá probablemente primero la atención y luego la exploración. Sólo tras haber sido investigada, una nueva característica del entorno podrá ser tratada y disfrutada más ligeramente". 

Juego simbólico o representativo: Predomina tras la edad de dos años, hasta aproximadamente la de seis. Durante este periodo el niño adquiere la capacidad para codificar sus experiencias en símbolos; pueden recordarse imágenes de acontecimientos. Un niño comienza a jugar con símbolos y las combinaciones de éstos. Por ejemplo un niño puede pensar que llena de huevos un nido cuando apila canicas en el sombrero de una muñeca. 

Juegos sujetos a reglas: Se inicia con los años escolares. El niño ha comenzado a comprender ciertos conceptos sociales de cooperación y competición; está empezando a ser capaz de trabajar y de pensar más objetivamente. Su juego refleja este cambio cuando se enfoca sobre actividades lúdicas que están estructuradas a base de reglas objetivas y que pueden implicar actuaciones en equipo o en grupo. Dentro de situaciones educativas, y en su mejor forma, el juego no sólo proporciona un auténtico medio de aprendizaje sino que permite que unos adultos perspicaces e instruidos adquieran conocimientos respecto a los niños y sus necesidades. En el contexto escolar, esto significa que los profesores deben ser capaces de comprender en donde "están" los niños en su aprendizaje y en su desarrollo general, lo que a su vez indica a los educadores el punto de partida para la iniciación de un nuevo aprendizaje, tanto en el campo cognitivo como en el afectivo. Los juegos contribuyen al desarrollo de la acción, de la decisión, de la interpretación y de la socialización del niño. Éstos juegos de regla inician en la organización y en la disciplina al mismo tiempo que enseñan a someter los propios intereses a la voluntad general. A partir del juego en equipo el niño aprenderá a ser él, a ser un individuo, a ver que también existen los demás y a respetar sus personalidades. 

1. Juego funcional
2. Juego constructivo
3. Juego de mano (rough and tumble play)
4. Juego dramático
5. Juego con reglas
6. Juego electrónico

1. Juego funcional: (del nacimiento a los 2 años)

Implica un movimiento muscular repetitivo con o sin objetos tales como:

Correr, saltar, agrupar, separar, manipular objetos o materiales entre otros

Se considera un juego de exploración o de práctica que el niño realiza por el gozo que le produce.

Involucra una acción muscular y mental que el niño desea y le interesa realizar.


El juego funcional beneficia el desarrollo y aprendizaje del niño porque:

Le facilita 

Practicar destrezas motrices adquiridas recientemente, al realizar acciones por el placer que le produce

Desarrollar la coordinación motriz, la confianza y competencia en el uso de su cuerpo.

Evidencia sus logros cognoscitivos, al producir respuestas automáticas que involucra el uso de la memoria.

Es una forma de practicar, refinar y probar sus habilidades.



2. Juego constructivo: (juego que predomina durante la edad preescolar)

Implica: 

Crear o construir

Solucionar un problema siguiendo un plan 


Incluye la manipulación de objetos con el fin de crear algo nuevo que es producto de su imaginación

Recrea o representa tomando como modelo la realidad


Se define como:

Actividad de respuesta abierta 

El punto medio entre el trabajo y el juego (Piaget, 1962)


El juego constructivo beneficia el desarrollo y aprendizaje del niño porque:

Expande y enriquece su conocimiento acerca del mundo

Cuando la maestra interactúa con el niño, extiende su desarrollo lingüístico y cognoscitivo (conceptos)



3. Juego de mano:

Es un tipo de juego que 

Fecuentemente se desarrollo en el juego dramático

Comparte aspectos del juego dramático y funcional

Ocurre generalmente en las áreas verdes y en las alfombras del ambiente educativo

Incluye la risa, el simular ser otra persona

No debe confundirse con el juego violento, agresivo o con peleas. 


El juego de mano beneficia el desarrollo y aprendizaje del niño porque:

Le permite palpa diferentes perspectivas al negociar ser la víctima o el agresor 




4. Juego dramático: (2 a los 7 años... hasta adultos)

Tiene dos vertientes: el juego simbólico y el socio-dramático 

Juego simbólico

Involucra la representación simbólica que parte de los objetos que el niño manipula (orientado a los objetos). 

Requiere 3 elementos: los materiales, el argumento y los papeles (roles).

El niño al jugar con objetos, transforma las situaciones 

Mueve las manos como si guiara un carro

Pone inyecciones utilizando un lápiz

Asume papeles: representa un papá, un bebé, un animal. 


El juego simbólico beneficia el desarrollo y aprendizaje del niño porque:

Requiere que posea la habilidad mental para transformar objetos, acciones, gestos o palabras en otras posibilidades 

Implica jugar con símbolos o ideas 

Focaliza en roles sociales e interacciones 

El niño para expresar sus ideas y sentimientos tiene que:

Planificar mental y verbalmente sus acciones

Asumir papeles

Trasformar objetos y acciones. 

Juego socio-dramático

Involucra la participación de otros niños

Está orientado hacia las personas en lugar de los objetos

Es un juego simbólico más avanzado
5. Juego con reglas: (predomina en los niños de escuela elemental)

Requiere que el niño acepte reglas externas y el control del juego por las autoridades

Implica que el niño reconozca y siga reglas que están pre –establecidas 
(ejemplo: juegos tradicionales: 1-2-3 pescao, Chequin Molina, Doña Ana…)


La participación del niño preescolar en los juegos con reglas está condicionada a que: 

El desee participar

El juego responda a sus intereses

Las direcciones sean sencillas y fáciles de seguir


Es importante recordar que el niño preescolar:

Puede sentirse frustrarse debido a la complejidad de las reglas

Prefiera inventar sus propias reglas. 



6. Juegos electrónicos:


Implican juegos de vídeo, de computadora y juguetes electrónicos que

Combinan el juego funcional, simbólico y de reglas

Resulta idóneo que también incluya el juego constructivo o creativo

Requiere práctica para lograr el dominio (juego funcional)

Permiten al niño involucrarse en mundos fantásticos (juego simbólico – “como sería si...”)

Presentan una serie de reglas que deben descubrirse para ganar (luego con reglas)





1.2 EL JUEGO Y SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES DE CULTURALES


1.2.1 LOS JUEGOS TRADICIONALES COMO TRANSMISORES DE LA CULTURA


A partir de los descubrimientos arqueológicos y los estudios que se realizan en registros pictóricos o escritos muy antiguos, se descubren muchos juegos que eran practicados en épocas remotas, como el caso de la bolita o el barrilete.

Pintores famosos han inmortalizado en sus obras algunos de estos juegos infantiles tradicionales

Los juegos tradicionales provienen de prácticas ancestrales y forman parte de la cultura popular actual. Muchos parten de costumbres fuertemente arraigadas y son expresiones vivas de las culturas de los distintos pueblos, indígenas o no, que conforman México.

Dichos juegos son de una gran diversidad al igual que nuestras culturas, la herencia lúdica de los mexicanos es rica y refleja las formas propias de los diferentes grupos de jugadores, pertenecientes a grupos indígenas y no indígenas, de los medios rurales y urbanos del país. 

La pluriculturalidad se demuestra a través de los juegos tradicionales existentes en cada estado de la república.


¿Qué son los juegos tradicionales?


Al hablar de juegos tradicionales nos referimos a aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia. Son juegos que no están escritos en ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería. 

Los juegos tradicionales se pueden encontrar en todas partes del mundo. Si bien habrá algunas diferencias en la forma del juego, en el diseño, en la utilización o en algún otro aspecto, la esencia del mismo permanece. 

Los juegos tradicionales parecieran correr el riesgo de desaparecer especialmente en las grandes ciudades y en zonas más industrializadas. Podemos ver por otro lado, que hay algunos resurgimientos de estos juegos, que se imponen ya sea por una determinada época del año o como por una moda que aparece y desaparece luego de un tiempo. 


Dentro de los juegos tradicionales encontramos una amplia gama de modalidades lúdicas: juegos de niños y juegos de niñas, canciones de cuna, juegos de adivinación, cuentos de nunca acabar, rimas, juegos de sorteo, juguetes, etc. 


Algunos de ellos a su vez están más ligados al sexo de los niños, siendo jugados exclusivamente por niños (bolitas, trompo, honda, etc.) y otros por niñas (la muñeca, hamaca, gallina ciega, etc.). A su vez algunos juegos están más ligados a determinadas edades, como por ejemplo las canciones de cuna y el sonajero para los niños más pequeños, y otros con reglas más importantes para niños más grandes que ya puedan comprender y respetar las mismas. 


¿Qué características tienen los juegos tradicionales?

• son jugados por los niños por el mismo placer de jugar. Son los mismos niños quienes deciden cuándo, dónde y cómo se juegan, 

• responden a necesidades básicas de los niños, 

• tienen reglas de fácil comprensión, memorización y acatamiento. Las reglas son negociables, 

• no requieren mucho material ni costo, 

• son simples de compartir, 

• practicables en cualquier momento y lugar. 





segundo periodo 2017:



UNIDAD 2


RELACIÓN DINÁMICA ENTRE MOVIMIENTO CORPORAL Y OBJETOS.

LA MANIPULACIÓN

Se refiere a la capacidad que se tiene para manejar determinadas cosas, trabajos, objetos; implica el dominio de un elemento con las manos o cualquier otro segmento corporal, especialmente aquellos que requieren de precisión para su funcionamiento. 
Los podemos clasificar en dos grupos: de absorción y de propulsión. Son patrones de Manipulación:



PASAR:
Es la acción de lanzar un elemento con cualquier segmento corporal, con destino a un receptor, que puede ser una persona u otro segmento corporal; siempre el punto de partida y de llegada del objeto lanzado, son diferentes.

CARACTERISTICAS: 
- Proporcionalidad de la fuerza aplicada al elemento con relación al espacio que debe recorrer y a la velocidad que se desea imprimir.
- Dirección del pase en correspondencia con la ubicación del receptor.

- Acompañamiento al objeto por parte del cuerpo, en especial del segmento que realiza el pase.


RECIBIR:
Es la acción voluntaria a través de la cual se asume el control de un objeto en movimiento. Según sea la recepción se puede hablar de amortiguar o atrapar. Recibir de manera estática y en movimiento. Recibir desde diferentes posiciones corporales. Recibir a diferentes velocidades alturas y distancias. Recibir de diferentes grados de dificultad.



CARACTERISTICAS:
- Disposición Psicofísica para ir hacia el elemento.
- Control visual sobre el elemento.
- El segmento corporal que recibe hace una extensión y simultáneamente con la recepción se flexiona para amortiguar la fuerza del elemento.
- Dominio sobre el elemento recibido.








REBOTAR O DRIBLAR:
Acción que consiste en controlar un balón con la mano, haciendo que este golpee el piso y regrese nuevamente para ser impulsado hacia abajo.

Ej: Driblar con y sin desplazamiento. Driblar cambiando de direcciones. Driblar eludiendo obstáculos.





LANZAR:
Es la acción corporal que consiste en aplicar con la mano fuerza muscular a un elemento con el propósito de lograr objetivos relacionados con la precisión o logro de distancias. También es la acción de aplicar con la mano un fuerte impulso haciendo que un cuerpo recorra una distancia en el aire.Lanzar en forma horizontal. Lanzar por encima del hombro. Lanzar por debajo del hombro. Lanzar con una y con dos manos. Lanzar a un blanco móvil y fijo. Lanzar con y sin carrera de impulso, con giros y saltos a un objeto.
Todo lanzamiento requiere tres fases fundamentales: 
Fase de preparación: Se caracteriza por una ubicación corporal que sirva de apoyo al segmento corporal que ejecuta el lanzamiento.
Fase de Ejecución: Se caracteriza por la coordinación y secuencialidad de los movimientos de todos los segmentos corporales, en la acción pretende transmitir fuerza al elemento que se lanza. 
Fase de Finalización: Se caracteriza por el acompañamiento que realiza el cuerpo en especial el segmento que lanza, en dirección hacia el objeto lanzado.





GOLPEAR:
Acción de aplicar fuerza muscular de impacto a un objeto con un segmento corporal, o un elemento con el fin de lograr un propósito determinado
Ejp: Golpear con un segmento corporal un objeto en forma estática y en movimiento. Golpear variando la velocidad, distancia y altura. Golpear con diferentes segmentos corporales (cabeza, brazo, mano, pie). Golpear objetos con elementos (palos, bates, raquetas). Ejecutar destrezas asociadas con los deportes fútbol (patear, cabecear); béisbol (batear); voleibol (sacar).





PATEAR:
Aplicar fuerza muscular con los pies a un objeto o a un elemento. Ejp: Patear objetos en forma estática. Patear objetos que rueden. Patear con y sin carrera de impulso. Patear objetos que caen.





EMPUJAR:
Aplicar fuerza muscular a un objeto, elemento o persona con el fin de lograr o de evitar su desplazamiento. Ejp: Empujar con un segmento corporal diferentes objetos en forma estática y en movimiento. Empujar desde diferentes posiciones. Empujar diferentes objetos controlando la fuerza



primer periodo 2017.  

 UNIDAD I : SENSOPERCEPCIONES    

Las capacidades perceptivo-motrices son aquellas que, a través de los sentidos, permiten coordinar el movimiento corporal para adaptarlo a las necesidades del propio cuerpo o las circunstancias del entorno. Existen dos formas de desarrollo perceptivo motórico:

1. Percepción de uno mismo.
















2. Percepción del entorno. 






El conocimiento del cuerpo humano es de vital importancia ya que éste es la referencia con el entorno; a través de él se produce tanto la percepción como el movimiento y debemos aprender a desarrollar y coordinar ambas funciones.


Existen cierta controversia entre autores para determinar lascapacidades perceptivo-motrices fundamentales, sin embargo, todos coinciden que, al menos tres, lo son:


1. Esquema corporal

2. Espacialidad





3. Temporalidad



Algunos autores consideran que, las mostradas a continuación, derivan de las anteriores mientras que, otros, las catalogan como individuales aunque no independientes:
  •  Lateralidad
  • Ritmo
Resultado de imagen para ritmo ed fisica

  •  Equilibrio
  • Coordinación



Estas capacidades que, a través de los sentidos, ponen en contacto a la persona con su entorno, son de fundamental adquisición puesto que influyen en el desarrollo de diferentes habilidades y, por tanto, en el completo desarrollo de un individuo.


En este caso, nos centraremos en la percepción espacial. Existen numerosos autores que han trabajado la espacialidad en su faceta educativa y social. En este sentido, alguna de las definiciones más completas de espacio que podemos encontrar son las siguientes:


Comellas y Perpinyá (1987) el espacio propiamente dicho, lo podemos
definir como el “medio donde el niño se mueve y se relaciona y a través de sus sentidos,
ensaya un conjunto de experiencias personales que le ayudan a tomar conciencia de su
cuerpo y de su orientación”.


Blázquez & Ortega (1984), el espacio será “aquello que nos rodea; es decir,
los objetos, los elementos y las personas; y tener una buena percepción del espacio será
ser capaz de situarse, de moverse en este espacio, de orientarse, de tomar direcciones
múltiples y de analizar situaciones y representarlas”.


A través de estas definiciones, debemos tener en cuenta que un individuo forma parte siempre de un espacio y un tiempo. Las personas se sitúan y se mueven en un espacio estableciendo relaciones con los objetos y las personas que lo rodean. Por tanto, los aprendizajes, la maduración y el desarrollo se suceden en un espacio determinado.


De este modo, podemos definir la espacialidad como la relación de un individuo con su entorno y, por tanto, con los objetos y personas que en él se encuentran, a través de su propio cuerpo.


Para que los procesos nombrados anteriormente se lleven a cabo en relación con el entorno intervienen factores como la percepción, que, como se ha dicho, puede y debe ser tanto de uno mismo como del entorno. Por tanto, la espacialidad estará estrechamente relacionada con la evolución del esquema corporal, el cual, se desarrolla en paralelo con las otras capacidades perceptivo-motrices.


En el aspecto perceptivo intervienen varios canales, por una parte, los extereoceptivos, que nos aportan información sobre el mundo que nos rodea y por otra los propioceptivos, que nos da información de la situación de nuestro cuerpo en el espacio; aquí encontramos el kinestésico.


Los extereoceptivos más utilizados son fundamentalmente tres:


1. Visual: Es el más utilizado a nivel de percepción, sin embargo, en él no influye sólo la imagen que se visualiza sino también la representación o concepción que el individuo tiene de la misma. Así mismo, la percepción visual depende de factores como la magnitud, novedad, repetición, el movimiento o la intensidad.


2. Táctil: Nos ayuda a percibir formas, texturas, temperatura etc. Mediante el contacto con los diferentes objetos o personas a través de la piel.


3. Auditivo: En muchos casos, sobre todo en personas con baja visión o ceguera, el sonido permite a las personas orientarse en el espacio.


Resultado de imagen para sentido auditivo en ed fisica



Como propioceptivos podemos catalogar fundamentalmente dos:


1. Kinesiológico o laberíntico: Conocemos la posición de nuestro cuerpo en el espacio a través de los receptores de los músculos y las articulaciones.
2. Memoria: Aunque suele ser dependiente de otros factores, las personas pueden ser capaces de memorizar y reproducir recorridos en el espacio.


Es fundamental en el desarrollo de la espacialidad el papel de los canales extereoceptivos y los propioceptivos puesto que son los que permiten que el individuo perciba su entorno y ponga su cuerpo en relación con él para conseguir las nociones de orientación, distancia, trayectoria, recorrido y direcciones.
Por este motivo, se debe tener conocimiento de que los niños de corta edad pasan por una etapa de egocentrismo que deben ir abandonando progresivamente para poder comprender las diferentes nociones de espacio y de este modo adquirir mayor autonomía, relacionarse con su entorno y desenvolverse en sociedad de manera coherente.


























Resultado de imagen para 2016
Tercer periodo 2016.

UNIDAD 3 REPRESENTACIÓN DE SITUACIONES DE LA VIDA A TRAVÉS DEL JUEGO

EL JUEGO, SU SIGNIFICADO Y APORTACIONES AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y DE LOS ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.


1.1 ¿QUE ES EL JUEGO?

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara.

Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de simulación.

La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a.C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas.

El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente juno con la expresión actividad lúdica.


Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego, así, el diccionario de la Real Academia lo contempla como un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde. Sin embargo la propia polisemia de éste y la subjetividad de los diferentes autores implican que cualquier definición no sea más que un acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede afirmar que el juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos, y por ello las definiciones describen algunas de sus características. Entre las conceptualizaciones más conocidas apuntamos las siguientes:

Huizinga (1987): El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente. 

Gutton, P (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil. 

Cagigal, J.M (1996): Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión. 

En conclusión, estos y otros autores como Roger Caillois, Moreno Palos, etc. incluyen en sus definiciones una serie de características comunes a todas las visiones, de las que algunas de las más representativas son:

El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a jugar. 

Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego. 

Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable incertidumbre que nos cautiva a todos. 

Es una manifestación que tiene finalidad en si misma, es gratuita, desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso. 

El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico. 

Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas.

Carácter

El juego tiene carácter universal, es decir, que las personas de todas las culturas han jugado siempre. Muchos juegos se repiten en la mayoría de las sociedades.

Está presente en la historia de la humanidad a pesar de las dificultades en algunas épocas para jugar, como en las primeras sociedades industriales.

Evoluciona según la edad de los jugadores y posee unas características diferentes en función de la cultura en que se estudie.

Juego vs. diversión

El juego es sinónimo de recreo, diversión, alborozo, esparcimiento, pero el niño también juega para descubrir, conocerse, conocer a los demás y a su entorno.

Los juegos preparan al hombre y a algunas especies animales para la vida adulta. Algunos son importantes para la supervivencia de la especie, por lo que se pueden considerar como juegos de tipo educativo.

En el juego humano interviene la función simbólica: interviene en ellos la capacidad de hacer servir símbolos y signos para crear contextos, anticipar situaciones, planificar las acciones venideras o interpretar la realidad.

El juego favorece el proceso de enculturación y surge de manera natural.

Es indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social, ya que con él se aprende a respetar normas y a tener metas y objetivos.

El juego es un derecho. Según la declaración de los derechos del niño, adoptada en la asamblea general de la ONU, El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzaran por promover el goce de este derecho.

El juego no solo es una forma de diversión sino también la mejor manera de aprendizaje, a través de él, los niños aprenden a afrontar situaciones diversas que deberán enfrentar a lo largo de su vida.

Características del juego

❖ Es libre.

❖ Produce placer.

❖ Implica actividad.

❖ Se puede practicar durante toda la vida, si bien algunas personas lo consideran una actividad propia de la infancia.

❖ Es algo innato.

❖ Organiza las acciones de un modo propio y especifico.

❖ Ayuda a conocer la realidad.

❖ Permite al niño afirmarse.

❖ Favorece el proceso socializador.

❖ Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.

❖ En el juego el material no es indispensable.

❖ Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.
1.1.1 EL VALOR DEL JUEGO PARA EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE.


El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que éste es el protagonista.

La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el protagonismo al niño, a querer dirigir el juego. La intervención del adulto en los juegos infantiles debe consistir en:

❖ Facilitar las condiciones que permitan el juego.

❖ Estar a disposición del niño

❖ No dirigir ni imponer el juego. El juego dirigido no cumple con las características de juego, aunque el niño puede acabar haciéndolo suyo.


El juego permite al niño:

❖ Que se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad externa.

❖ Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes.

❖ Interactuar con sus iguales.

❖ Funcionar de forma autónoma.

El juego siempre hace referencia implícita o explicita a las relaciones entre infancia, diversión y educación.












1.1.2 CLASIFICACION DE LOS JUEGOS

El universo del juego popular/tradicional es tan versátil que origina numerosos y distintos intentos de clasificación. Entre las muchas formas de clasificación, queremos destacar en primer lugar la tipología de:

Según Roger Caillois


Los juegos pueden clasificarse según otro criterio y fueron los griegos los que definieron cuatro tipos de juegos de los cuales salieron diversas variables a lo largo de la historia.

▪ AGON: son los juegos de competencia donde los antagonistas se encuentran en condiciones de relativa igualdad y cada cual busca demostrar su superioridad (deportes, juegos de salón, etc.)

▪ ALEA: juegos basados en una decisión que no depende del jugador. No se trata de vencer al adversario sino de imponerse al destino. La voluntad renuncia y se abandona al destino. (juegos de azar)

▪ MIMICRY: Todo juego supone la aceptación temporal, si no de una ilusión cuando menos de un universo cerrado, convencional y, en ciertos aspectos, ficticio. Aquí no predominan las reglas sino la simulación de una segunda realidad. El jugador escapa del mundo haciéndose otro. Estos juegos se complementan con la mímica y el disfraz.

▪ ILINX: juegos que se basan en buscar el vertigo, y consisten en un intento de destruir por un instante la estabilidad de la percepción y de infligir a la conciencia lúcida una especie de pánico voluptuoso. En cualquier caso, se trata de alcanzar una especie de espasmo, de trance o de aturdimiento que provoca la aniquilación de la realidad con una brusquedad soberana. El movimiento rápido de rotación o caída provoca un estado orgánico de confusión y de desconcierto.1


Según Rafael García Serrano


Es pionero en España su trabajo en 1974 sobre los juegos populares y deportes tradicionales de la península. En su estudio bibliográfico hace una clasificación pormenorizada en la que se distinguen las siguientes categorías:



Juegos y deportes pedestres de saltos y equilibrios

▪ Carreras: Korrikolaris (vascos), Kastoris o andaris, carreras rituales, carreras de saco. *Saltos: salto de pasiego, salto con" makilla", salto ritual vasco.

▪ Equilibrios: torres humanas o Castells (Argón, Castilla)


Juegos y deportes de lanzamiento

▪ Lanzamiento a distancia: tiro de barra española, de barrón, de bola, de reja

▪ Lanzamiento de precisión: bolos, caliche, petanca, rana, rayuela, herrón.


Juegos y deportes de fuerza

▪ De levantamiento de peso: levantamiento de piedras, de cántaros De tracción: soga - tira, tira del palo.

▪ De tracción: soga, tira tira del palo.


Juegos de lucha

▪ Lucha leonesa y lucha canaria.


Juegos de mazo y bola

▪ Checa, porca, brilla.


Juegos y deportes de pelota

▪ Pelota vasca

▪ Pelota valenciana


Juegos populares de habilidades en el trabajo



Juegos y deportes populares con animales o vehículos

▪ Juegos y deportes hípicos: carreras de caballos, carreras de asno

▪ Luchas de animales: carneros, gallos.

▪ Juegos y deportes ciclistas: carreras, pruebas de habilidad.


Según Moreno Palos

Profesor del INEF de Madrid de la asignatura de Juegos y deportes populares, elaboró en 1992 la siguiente clasificación basada fundamentalmente en criterios asociados al ámbito de la educación física:

1. De locomoción: carreras, saltos, equilibrios.

2. De lanzamiento a distancia: a mano, con otros elementos propulsivos.

3. De lanzamiento de precisión: bolos, discos, monedas ...

4. De pelota y balón: baloncesto, fútbol.

5. De lucha: lucha, esgrima.

6. De fuerza: de levantamiento, transporte, de tracción y empuje ...

7. Náuticos y acuáticos: pruebas de nado, vela, remo ...

8. Con animales: luchas, caza ...

9. De habilidad en el trabajo: agrícolas.

10. Diversos no clasificados.


Martín Nicolás, J.C.

Clasifica en 2002 los juegos y deportes populares de Castilla León tomando como base los criterios utilizados por Moreno Palos, distinguiendo:

1. Lanzamiento de precisión.

2. Lanzamiento a distancia.



3. Lucha.




4. Habilidad en el trabajo



5. Juegos de pelota.


Pere Lavega Burgués

Revisando de forma crítica estas clasificaciones, afirma en 1996 que la complejidad morfológica y estructural del juego (popular - tradicional) se pone de manifiesto en los numerosos intentos de agrupación.

En la mayoría de las ocasiones las clasificaciones se construyen a partir de criterios superficiales, formales, sin elegir elementos realmente pertinentes y constitutivos de su estructura interna.

Estos criterios morfológicos, debido a las múltiples formas en que puede desarrollarse el juego, presentan excesivas categorías heterogéneas. En este sentido, una de las clasificaciones mostradas por Moreno Palos así lo demuestra. Por eso es preciso construir nuevas propuestas objetivas y rigurosas, edificadas sobre bases teóricas justificables. En esta línea tan solo P. Parebas propone en 1986 algunos criterios objetivos, aunque no se centran de forma específica en clasificar los juegos populares y tradicionales.

Juegos Didácticos En la actualidad los pedagogos consideran los juegos como una herramienta fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje, elevar el trabajo independiente de los estudiantes y resolver situaciones problemáticas en la actividad práctica. El Juego proporciona nuevas formas de explorar la realidad y estrategias diferentes para trabajar sobre la misma. Beneficia a los estudiantes pues vivimos en una sociedad que está basada en reglas. Además los juegos permiten a los educandos desarrollar su imaginación, pensar en numerosas alternativas para un problema, descubrir diferentes modos y estilos de pensamiento, y favorecen el cambio de conducta además favorece el intercambio grupal. Rescata de la imaginación la fantasía y surge en los adultos el espíritu infantil, lo que permite que surja nuevamente la curiosidad, el encanto, el asombro, lo espontáneo y sobre todo lo autentico al momento de reaccionar ante las situaciones que se nos presentan.


Otro sistema de clasificación útil es el siguiente:

❖ Juego exploratorio o sensorio-motor



❖ Juego relacional




❖ Juego constructivo

Resultado de imagen para Juego constructivo


❖ Juego dramático o simbólico
Resultado de imagen para Juego dramático o simbólico

❖ Juegos con reglas




❖ Juegos motores "bruscos" o bulliciosos




El juego exploratorio (al que también se le llama juego funcional) se entiende como una actividad que se realiza simplemente por y para disfrutar de las sensaciones físicas que produce. Ejemplos incluyen movimientos motores repetitivos tales como poner y sacar agua de su contenedor, hacer ruidos con la boca o con algún objeto, o subir y bajar escaleras repetidamente.


El juego relacional denota la capacidad de los niños para usar objetos en el juego con el propósito para el que fueron creados. Incluye el usar objetos simples correctamente, tal como un cepillo para el pelo; combinar objetos que guardan relación, tal como un camión y un chofer; y hacer que los objetos hagan lo que se espera que hagan, por ejemplo, jalar una manija para abrir algo.


Usualmente el juego constructivo se define como "manipulación de objetos con el propósito de construir o crear algo" . La diferencia entre el juego constructivo, el relacional y el exploratorio es que en el juego constructivo el niño tiene una meta final en mente que requiere la trasformación de los objetos en una nueva configuración. Por ejemplo, construir una pared con bloques, o hacer una persona de plastilina.


En el juego simbólico (Piaget, 1962), llamado también juego dramático, el niño pretende estar haciendo algo o ser alguien. El niño puede pretender con objetos (hace como que bebe té usando una tacita vacía, por ejemplo); sin objetos (se peina los cabellos con los dedos como si tuviera un peine), o puede poner en relación objetos inanimados (su muñeca hace como que alimenta a los animales).


Los juegos con reglas involucran a los niños en una actividad con reglas o límites aceptados. Este tipo de juego juego implica expectativas compartidas y la voluntad de consentir y aceptar los procedimientos que se han acordado o establecido. Un elemento de competencia puede estar presente, ya sea con otro niño o consigo mismo. El juego puede ser un juego conocido y con reglas estándar, tal como un juego de casinos, o puede ser un juego con reglas que el niño ha inventado.

Turbulento y físico son dos palabras que describen a los juegos motores bruscos. Usualmente se entiende este tipo de juego como un patrón de acción que se ejecuta en un alto nivel de actividad, usualmente por un grupo de personas, aunque dos individuos solos pueden también desarrollar este tipo de juego. El juego motor puede incluir actividades tales como correr, hacer cosquillas, empujarse "jugando" o rodar por el suelo. La diferencia entre los juegos motores y el comportamiento agresivo, es que este último no es realizado de manera juguetona.

1.1.3 TIPOS DE JUEGOS

Esta clasificación sobre los tipos de juegos es una de las muchas que hay. Esta se basaría principalmente en las edades. Así pues tendremos:

Juego sensomotor: Ocupa el periodo de la infancia comprendido hasta el segundo año de vida, cuando el niño está adquiriendo afanosamente el control de sus movimientos y aprende a coordinar sus gestos y sus percepciones con los efectos de los mismos. En este estadio el juego consiste con frecuencia en repetir y variar movimientos. El niño obtiene placer a partir de su dominio de capacidades motoras y de experimentar en el mundo del tacto, la vista y el sonido. Obtiene placer al comprobar que es capaz de hacer que se repitan acontecimientos. Los orígenes de la mayoría de los aspectos del juego pueden detectarse, y deseo intentar mostrarlo, a través de los primeros contactos del niño con sus padres o cuidadores. Aun cuando de un modo gradual, y dentro de otros contextos, se pueden aprender nuevas vías de juego, probablemente durante los primeros meses de la vida le es comunicada al lactante una orientación no realista con respecto a experiencias. "Una nueva experiencia, si no es amedrentadora, atraerá probablemente primero la atención y luego la exploración. Sólo tras haber sido investigada, una nueva característica del entorno podrá ser tratada y disfrutada más ligeramente". 

Juego simbólico o representativo: Predomina tras la edad de dos años, hasta aproximadamente la de seis. Durante este periodo el niño adquiere la capacidad para codificar sus experiencias en símbolos; pueden recordarse imágenes de acontecimientos. Un niño comienza a jugar con símbolos y las combinaciones de éstos. Por ejemplo un niño puede pensar que llena de huevos un nido cuando apila canicas en el sombrero de una muñeca. 

Juegos sujetos a reglas: Se inicia con los años escolares. El niño ha comenzado a comprender ciertos conceptos sociales de cooperación y competición; está empezando a ser capaz de trabajar y de pensar más objetivamente. Su juego refleja este cambio cuando se enfoca sobre actividades lúdicas que están estructuradas a base de reglas objetivas y que pueden implicar actuaciones en equipo o en grupo. Dentro de situaciones educativas, y en su mejor forma, el juego no sólo proporciona un auténtico medio de aprendizaje sino que permite que unos adultos perspicaces e instruidos adquieran conocimientos respecto a los niños y sus necesidades. En el contexto escolar, esto significa que los profesores deben ser capaces de comprender en donde "están" los niños en su aprendizaje y en su desarrollo general, lo que a su vez indica a los educadores el punto de partida para la iniciación de un nuevo aprendizaje, tanto en el campo cognitivo como en el afectivo. Los juegos contribuyen al desarrollo de la acción, de la decisión, de la interpretación y de la socialización del niño. Éstos juegos de regla inician en la organización y en la disciplina al mismo tiempo que enseñan a someter los propios intereses a la voluntad general. A partir del juego en equipo el niño aprenderá a ser él, a ser un individuo, a ver que también existen los demás y a respetar sus personalidades. 

1. Juego funcional
2. Juego constructivo
3. Juego de mano (rough and tumble play)
4. Juego dramático
5. Juego con reglas
6. Juego electrónico

1. Juego funcional: (del nacimiento a los 2 años)

Implica un movimiento muscular repetitivo con o sin objetos tales como:

Correr, saltar, agrupar, separar, manipular objetos o materiales entre otros

Se considera un juego de exploración o de práctica que el niño realiza por el gozo que le produce.

Involucra una acción muscular y mental que el niño desea y le interesa realizar.


El juego funcional beneficia el desarrollo y aprendizaje del niño porque:

Le facilita 

Practicar destrezas motrices adquiridas recientemente, al realizar acciones por el placer que le produce

Desarrollar la coordinación motriz, la confianza y competencia en el uso de su cuerpo.

Evidencia sus logros cognoscitivos, al producir respuestas automáticas que involucra el uso de la memoria.

Es una forma de practicar, refinar y probar sus habilidades.



2. Juego constructivo: (juego que predomina durante la edad preescolar)

Implica: 

Crear o construir

Solucionar un problema siguiendo un plan 


Incluye la manipulación de objetos con el fin de crear algo nuevo que es producto de su imaginación

Recrea o representa tomando como modelo la realidad


Se define como:

Actividad de respuesta abierta 

El punto medio entre el trabajo y el juego (Piaget, 1962)


El juego constructivo beneficia el desarrollo y aprendizaje del niño porque:

Expande y enriquece su conocimiento acerca del mundo

Cuando la maestra interactúa con el niño, extiende su desarrollo lingüístico y cognoscitivo (conceptos)



3. Juego de mano:

Es un tipo de juego que 

Fecuentemente se desarrollo en el juego dramático

Comparte aspectos del juego dramático y funcional

Ocurre generalmente en las áreas verdes y en las alfombras del ambiente educativo

Incluye la risa, el simular ser otra persona

No debe confundirse con el juego violento, agresivo o con peleas. 


El juego de mano beneficia el desarrollo y aprendizaje del niño porque:

Le permite palpa diferentes perspectivas al negociar ser la víctima o el agresor 




4. Juego dramático: (2 a los 7 años... hasta adultos)

Tiene dos vertientes: el juego simbólico y el socio-dramático 

Juego simbólico

Involucra la representación simbólica que parte de los objetos que el niño manipula (orientado a los objetos). 

Requiere 3 elementos: los materiales, el argumento y los papeles (roles).

El niño al jugar con objetos, transforma las situaciones 

Mueve las manos como si guiara un carro

Pone inyecciones utilizando un lápiz

Asume papeles: representa un papá, un bebé, un animal. 


El juego simbólico beneficia el desarrollo y aprendizaje del niño porque:

Requiere que posea la habilidad mental para transformar objetos, acciones, gestos o palabras en otras posibilidades 

Implica jugar con símbolos o ideas 

Focaliza en roles sociales e interacciones 

El niño para expresar sus ideas y sentimientos tiene que:

Planificar mental y verbalmente sus acciones

Asumir papeles

Trasformar objetos y acciones. 

Juego socio-dramático

Involucra la participación de otros niños

Está orientado hacia las personas en lugar de los objetos

Es un juego simbólico más avanzado
5. Juego con reglas: (predomina en los niños de escuela elemental)

Requiere que el niño acepte reglas externas y el control del juego por las autoridades

Implica que el niño reconozca y siga reglas que están pre –establecidas 
(ejemplo: juegos tradicionales: 1-2-3 pescao, Chequin Molina, Doña Ana…)


La participación del niño preescolar en los juegos con reglas está condicionada a que: 

El desee participar

El juego responda a sus intereses

Las direcciones sean sencillas y fáciles de seguir


Es importante recordar que el niño preescolar:

Puede sentirse frustrarse debido a la complejidad de las reglas

Prefiera inventar sus propias reglas. 


6. Juegos electrónicos:

Implican juegos de vídeo, de computadora y juguetes electrónicos que

Combinan el juego funcional, simbólico y de reglas

Resulta idóneo que también incluya el juego constructivo o creativo

Requiere práctica para lograr el dominio (juego funcional)

Permiten al niño involucrarse en mundos fantásticos (juego simbólico – “como sería si...”)

Presentan una serie de reglas que deben descubrirse para ganar (luego con reglas)





1.2 EL JUEGO Y SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES DE CULTURALES


1.2.1 LOS JUEGOS TRADICIONALES COMO TRANSMISORES DE LA CULTURA


A partir de los descubrimientos arqueológicos y los estudios que se realizan en registros pictóricos o escritos muy antiguos, se descubren muchos juegos que eran practicados en épocas remotas, como el caso de la bolita o el barrilete.

Pintores famosos han inmortalizado en sus obras algunos de estos juegos infantiles tradicionales

Los juegos tradicionales provienen de prácticas ancestrales y forman parte de la cultura popular actual. Muchos parten de costumbres fuertemente arraigadas y son expresiones vivas de las culturas de los distintos pueblos, indígenas o no, que conforman México.

Dichos juegos son de una gran diversidad al igual que nuestras culturas, la herencia lúdica de los mexicanos es rica y refleja las formas propias de los diferentes grupos de jugadores, pertenecientes a grupos indígenas y no indígenas, de los medios rurales y urbanos del país. 

La pluriculturalidad se demuestra a través de los juegos tradicionales existentes en cada estado de la república.


¿Qué son los juegos tradicionales?


Al hablar de juegos tradicionales nos referimos a aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia. Son juegos que no están escritos en ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería. 

Los juegos tradicionales se pueden encontrar en todas partes del mundo. Si bien habrá algunas diferencias en la forma del juego, en el diseño, en la utilización o en algún otro aspecto, la esencia del mismo permanece. 

Los juegos tradicionales parecieran correr el riesgo de desaparecer especialmente en las grandes ciudades y en zonas más industrializadas. Podemos ver por otro lado, que hay algunos resurgimientos de estos juegos, que se imponen ya sea por una determinada época del año o como por una moda que aparece y desaparece luego de un tiempo. 


Dentro de los juegos tradicionales encontramos una amplia gama de modalidades lúdicas: juegos de niños y juegos de niñas, canciones de cuna, juegos de adivinación, cuentos de nunca acabar, rimas, juegos de sorteo, juguetes, etc. 


Algunos de ellos a su vez están más ligados al sexo de los niños, siendo jugados exclusivamente por niños (bolitas, trompo, honda, etc.) y otros por niñas (la muñeca, hamaca, gallina ciega, etc.). A su vez algunos juegos están más ligados a determinadas edades, como por ejemplo las canciones de cuna y el sonajero para los niños más pequeños, y otros con reglas más importantes para niños más grandes que ya puedan comprender y respetar las mismas. 


¿Qué características tienen los juegos tradicionales?

• son jugados por los niños por el mismo placer de jugar. Son los mismos niños quienes deciden cuándo, dónde y cómo se juegan, 

• responden a necesidades básicas de los niños, 

• tienen reglas de fácil comprensión, memorización y acatamiento. Las reglas son negociables, 

• no requieren mucho material ni costo, 

• son simples de compartir, 

• practicables en cualquier momento y lugar. 







Resultado de imagen para niños con juegos tradicionales colombianos



Resultado de imagen para niños con juegos tradicionales colombianos


segundo periodo 2016.






 primer periodo 2016

Habilidades perceptivo motrices.

Percepción temporo espacial.


Es la toma de conciencia de los  movimientos en el espacio y el tiempo de forma coordinada. Es un elemento fundamental del esquema corporal y no se puede separar de la percepción espacial ya que los movimientos se dan necesariamente en un tiempo determinado, por medio de esta mejoramos la representación mental de los momentos en el tiempo y tomamos conciencia de la sucesión.
Es la capacidad para seleccionar y analizar información permitiendo tomar decisiones correctas en cuanto a la ejecución en el tiempo y espacio. 

              


Habilidades de proyección


Lanzar: es la acción que busca impulsar algo con el fin de trasportarlo a una distancia determinada.
los lanzamientos que utilizan los niños nada mas para adquirir la habilidad y difícilmente clasificables en otras formas de lanzamiento como por encima del hombro, lateral, de atrás hacia adelante.
Los niños entre las edades de 2 y 3 años realizan un lanzamiento de balanceo del brazo hacia adelante y abajo manteniendo los pies quietos. a partir de los 3 y medio hasta los 5 ejercen un movimiento rotatorio que produce la rotación de hacia un lado del cuerpo y un balanceo del brazo hacia atrás. entre los 5 y 6 años de edad ya implementan un paso adelante con el pie del mismo lado del brazo lanzador  y a partir de los 6 años y medio aparece la forma madura d efectuar el lanzamiento. 

                      


Golpear: la acción de golpear se lleva a cabo en diferentes planos y distintas circunstancias con la mano, la cabeza, hacia adelante, atrás, son comunes los patrones por encima del hombro utilizando instrumentos como las partes del cuerpo y una de estas formas  es dar patadas la cual es una única forma de golpear en la que se utilizan los pies, esta se efectúa tras una corta carrera se tropieza una pelota con el pie.

                               

EQUILIBRIO:

Es la capacidad de controlar adecuadamente el cuerpo para mantener y recuperar la postura balanceada. 
Consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad.( Garcia y Fernandez 2002).



Se realizan clases practicas implementado todos estos conceptos para afianzar y reforzar la postura, coordinación y la mejora de los movimientos de cada uno de los estudiantes a través de juegos y estaciones de trabajos propias para la ejecución de esto conceptos mencionados.















Conocimiento y control corporal

Partes de mi cuerpo

Nuestro cuerpo es una máquina precisa que es capaz de moverse, oír, ver, pensar, tocar y sentir, amar, expresar y es capaz de hacer todas estas cosas alcanzando un alto grado de perfección.
Está formado por una serie de sistemas que se ocupan de funciones diferentes, pero están relacionados y coordinados entre sí permitiendo que el cuerpo actué como una perfecta biomáquina donde todas las piezas actúan con precisión.


Picture                     Picture



Habilidades Motrices Básicas

El concepto de habilidad motriz en educación física considera una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenetico en la evolución humana tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar.
Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas las cuales están presentes desde el momento del nacimiento al mismo tiempo que evolucionan conjuntamente.
Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son: ser comunes en todos los individuos, haber permitido la supervivencia, ser fundamento de aprendizajes motrices.
Consideramos las habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, recepciones todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.

Las habilidades motrices basicas se consideran como comportamientos motores fundamentales que evolucionan a partir de los patrones motrices elementales.


Desplazamientos

Los desplazamientos se pueden considerar como toda progresión de un punto a otro del
espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial siendo una de las habilidades básicas más importantes, porque en ellos se fundamentan gran parte del resto
de las habilidades.
Hay dos tipos de desplazamientos habituales y no habituales:
Habituales: encontramos la marcha y la carrera.
No habituales: cuadrupedias, reptaciones, las trepas, los transportes, los deslizamientos y los arrastres.

       


   


Giros

Es aquel movimiento corporal que implica una rotación a través  de los ejes ideales que atraviesan el ser humano vertical, transversal y sagital.

Existen 3 tipos principales:

Movimientos alrededor del eje frontal producirán rotaciones ejemplo: rollos hacia adelante y hacia atrás.
Movimientos alrededor del eje sagital producirán giros laterales ejemplo: la rueda lateral.
Movimientos alrededor del eje vertical producirán giros como las rotaciones de una peonza (girar sobre una punta en la que se sitúa su centro de gravedad).


                                




Saltos

El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la marcha, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta de una o ambas pierna
En todo salto existen dos fases:
¨      Fase previa o preparación al salto.
¨      Fase de acción, o salto propiamente dicho.

Su realización implica la puesta en acción de los factores de Fuerza, equilibrio y coordinación, tratándose por consiguiente de una habilidad filogenética que se perfecciona con el crecimiento psicofísico. 



Carrera

 Es una sucesión de apoyos con los pies, que se impulsan alternativamente, con una fase aérea sin contacto con el suelo. Cada repetición de este movimiento es lo que llamamos zancada, su repetición y amplitud marcará el ritmo de la carrera.






Trabajo de circuitos de todas las habilidades motrices básicas durante el desarrollo de la clase para la mejora de estas habilidades con varias repeticiones y múltiples variantes.










----------------- 2015 -----------------


 2015 cuarto periodo 

¿Por qué nos movemos?

El movimiento es algo humano, no tiene por qué pensarse “voy a desplazarme” sino que surge como algo natural. Además, el cuerpo humano está hecho para mantenerse casi siempre en movimiento.
No sólo las muecas en nuestra cara reflejan nuestros estados emocionales, sino que todo el cuerpo realiza diferentes actividades como caminar, correr, brincar, escribir, entre otras tantas que hacemos a diario de manera tan natural, pero nunca nos detenemos a preguntarnos qué tan importante es el movimiento.
Si nos hiciéramos esa pregunta, sabríamos que es más importante de lo que nos podemos imaginar, ya que gracias al movimiento, tanto los animales como los seres humanos realizamos diferentes actividades que nos permiten mantenernos vivos.
 Entre las actividades que nos mantienen en movimiento, y por lo tanto también vivos, están, además de las mencionadas anteriormente, el buscar un hogar, alimento, e incluso las actividades que realizamos para encontrar pareja o escapar de los enemigos. Pero, ¿sabemos acaso por qué nos movemos?
Los seres vivos realizamos movimientos en respuesta a diferentes estímulos que recibimos del exterior, es decir, del medio ambiente. Pero también hay estímulos internos de nuestro organismo que implican movimiento, para lograrlo intervienen partes y sistemas como el esqueleto, las articulaciones y el sistema muscular.
A partir del movimiento se generan los tipos de desplazamiento,  es decir, de forma natural ya que al fin y al cabo son tipos de movimientos. A pesar de ello, en primaria es bueno trabajarlos para la mejora y conservación de la salud, así como para agilizar el cuerpo, etc.


Concepto
“Los desplazamientos se pueden considerar como toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial“(Sánchez Bañuelos, 1984); siendo una de las habilidades básicas más importantes, porque en ellos se fundamentan gran parte del resto de habilidades.
Tipos de desplazamientos según Sánchez Buñuelos (1984)
Desplazamientos habituales:
·         Marcha: “Apoyo sucesivo y alternativo de los pies sobre una superficie de desplazamiento en ausencia de fase aérea. Evoluciona a partir del patrón motriz elemental de andar”. Cepero (2000)

·         Carrera: “Apoyo sucesivo y alternativo de los pies sobre la superficie de desplazamiento, con existencia de fase aérea debido al incremento de la velocidad. Evoluciona a partir del patrón motriz elemental de correr”. Cepero (2000).
La diferencia entre la marcha y la carrera es la velocidad de desplazamiento, y el factor de vuelo o de ausencia de apoyo.
 

Desplazamientos no habituales
·         Cuadrupedias: Incluye todas las formas de desplazamiento por el plano horizontal en las que el tren superior (los brazos) interviene de forma activa e importante.
Existen numerosas formas de ejecución ya que podemos utilizar desde dos hasta cuatro apoyos corporales, estos apoyos pueden realizarse boca arriba o boca abajo y, además, los movimientos pueden realizarse simultáneamente o de forma alternativa, simétrica o asimétrica, etc.


·         Las reptaciones: “Desplazarse con el tronc en contacto con la superficio de desplazamiento” (Batalla Flores, 2000 “Habilidades motrices).




·         Las trepas: “Desplazamientos sobre un punto de apoyo, del que varia la distancia de su centro de gravedad, mediante empujes y tracciones sin contacto con una superficie de desplazamiento”.



·         Los transportes: Estos desplazamientos se encuentran referidos a un objeto que se desplaza, estando el sujeto unido al mismo. En este caso existen dos tipos de elementos: el transportador, elemento activo del desplazamiento y el transportado, que se considera el elemento pasivo, que puede estar en suspensión o en apoyo. En este tipo de desplazamientos es muy importante el concepto y localización del centro de gravedad.


·         Los deslizamientos: Desplazamientos originados por una fuerza inicial del sujeto que se desplaza, o externa a él, que se ven favorecidos, con posterioridad, por falta de rozamiento de la superficie sobre la que se desarrolla ( pavimento liso, agua, nieve, hielo, etc.).


·         Los arrastres: “Desplazamientos pasivos, y como Arráez y cols. (1995), Los consideramos una combinación o variante de los transportes y deslizamientos”.








tercer periodo 2015

EXPRESIÓN CORPORAL Y GESTUAL



INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN CORPORAL Y GESTUAL


Decía Freinet que "el niño al que se le deja expresarse libremente se expresa tanto e incluso más físicamente que con la palabra”


1. EXPRESIÓN CORPORAL: EL GESTO Y EL MOVIMIENTO.

Si analizamos el significado de las palabras "expresión" y "corporal" vemos que la primera hace referencia a la comunicación, es decir, a sacar hacia el exterior nuestros deseos, actitudes, sentimientos, emociones, sensaciones, etc. La segunda se relaciona con nuestro propio cuerpo como el elemento que nos hace conscientes de nuestra existencia, del momento en que vivimos y de nuestras posibilidades.

Teniendo en cuenta los conceptos anteriores podríamos decir que la expresión corporal es una forma de lenguaje que emplea el cuerpo con todas sus posibilidades (el gesto, la postura, el movimiento...), como recurso de comunicación del ser humano con el entorno. En otras palabras, La expresión corporal es la expresión externa e interna de las emociones, sentimientos y pensamientos a través del movimiento.

Todo esto nos lleva a plantearnos el estudio del gesto, la postura y el movimiento desde puntos de vista comunicativos, representativos y expresivos.

Teniendo en cuenta las afirmaciones anteriores, parece coherente pensar que la expresión corporal necesita servirse de los recursos que le ofrece:

- La psicomotricidad ya que esta hace referencia al dominio e interiorizacion del movimiento de las diferentes partes del cuerpo.

- La dramatización en donde confluyen varios elementos como los personajes en conflicto, el espacio, el tiempo y el argumento. En ella se coordinan modos de expresión lingüísticos, corporal, plásticos, musical etc.

- La pantomima, la danza y el mimo, en donde se impone al individuo una pautaconcreta para el movimiento.

Decimos que la expresión corporal se vale de ellos porque en ella lo único que se impone es el movimiento que parte con total libertad y sin pauta alguna del sujeto, siendo éste consciente de su autocontrol con el objetivo de desarrollar su personalidad para lograr comunicarse con los demás.

La expresión corporal por tanto se caracteriza por ser una forma de realización ante los demás. A través de ella el sujeto podrá adquirir el autoconocimiento del cuerpo, de sus posibilidades perceptivas y expresivas conjugando sentidos, sentimientos e ideas al mismo tiempo que fomenta la creatividad y la originalidad.

A través de la toma de conciencia del cuerpo en el espacio y en el tiempo y utilizando sus posibilidades expresivas el niño-a podrá comunicar sus necesidades, sus vivencias, sus sentimientos etc., así como sus ideas a través del movimiento, el gesto, la postura, el juego dramático, etc.

Insistimos por tanto en resaltar que la expresión corporal prioriza y pone el acento en los aspectos de tipo expresivo y comunicativo por encima de otros aspectos como por ejemplo los psicomotores.

El control, el conocimiento y el uso del propio cuerpo, son cuestiones básicas para el descubrimiento personal. En este sentido, tanto la psicomotricidad como la expresión corporal desarrollan capacidades motoras, cognitivas, físicas y socio-afectivas, por lo que estamos ante dos campos de trabajo íntimamente ligados.
Así, en la escuela
  •  La psicomotricidad se estructura dentro de la programación como un programa específico, con el fin de potenciar y desarrollar determinadas capacidades.

  •  La expresión corporal es la esencia de la metodología globalizada vivencial que se puede proponer en el aula como medio para:

- Expresar las emociones y los sentimientos en el movimiento espontáneo.

- Desarrollar el sentimiento de pertenencia grupal.

Por lo tanto, psicomotricidad y expresión corporal se complementan y es necesario alternarlas para que los niños-as puedan desarrollar una personalidad integral, asertiva y autónoma.


1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL:


La expresión corporal se caracteriza por la ausencia de respuesta prefijada y por el uso de métodos que favorecen la creatividad y la imaginación. Algunas de sus características son las siguientes:

- No importa la técnica.

- Pretende favorecer el movimiento espontáneo y desarrollar el sentimiento de pertenencia al grupo.

- Lo que vivencia y transmite al alumno es lo que importa.

- El eje que dirige la actividad motriz es la coordinación general dinámica y estática.

- El propio alumno-a es quien busca sus propias adaptaciones al medio y aumenta y mejora su bagaje motor.


1.2.- OBJETIVOS:

Algunos de los objetivos que se plantean desde la Expresión corporal son:

- Buscar y alcanzar el bienestar personal con el propio cuerpo, ya que esto repercute en el autocontrol y la autoestima.

- Descubrir las posibilidades que tiene el cuerpo para expresar diferentes significados.

- Utilizar las diversas formas de expresión corporal.

- Utilizar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de representación y expresión corporal, para aumentar sus posibilidades comunicativas.

- Utilizar las normas que rigen los intercambios lingüísticos y las señales extralingüísticas.

- Interpretar y representar algún personaje atendiendo a sus estados emocionales.

- Disfrutar con la elaboración personal y original en las actividades de expresión corporal.

1.3.-FINALIDADES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL:

Cuando hablamos de Expresión Corporal estamos hablando de un proceso complicado que mucho más allá de conseguir tan solo desarrollos motores, se plantea el desarrollo integral de la persona.
Para sistematizar su estudio, podemos estructurar las finalidades en:

  •  Cognitivas:

- Conocer el cuerpo, el espacio y el tiempo.

  •  Anatómico-funcionales:
- Desarrollar una serie de habilidades motrices: desplazamientos, saltos, giros…
- Mejorar las cualidades físicas.
  • Comunicativas:
- Mejorar las relaciones entre los compañeros.

- Encontrar la comunicación con el mundo que nos rodea a través del cuerpo y el movimiento.

- Profundizar en el conocimiento de sí mismo para comunicarse.
  •  Creativas:
- Crear a partir de una propuesta.

- Romper con los movimientos estereotipados para llegar a la creación desde la unión de dos polos opuestos, el dominio consciente y la espontaneidad.

- Educar mediante el enriquecimiento de las propias vivencias.

1.4.- ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL:

Los elementos fundamentales de esta actividad motriz son:

 El Cuerpo, el Sentimiento, el gesto y el movimiento.

El cuerpo es un instrumento expresivo por naturaleza, porque es fuente de información sobre los estados de ánimo estáticos, tanto para quien expresa como para quien observa la expresión.

El sentimiento es la esencia de la afectividad, por ello debemos favorecer que los niños-as sean capaces de expresar sus sentimientos, deseos e ideas a través de las posibilidades expresivas del cuerpo, descubriendo y experimentando con los recursos básicos de expresión de su propio cuerpo.

1.5.- EL GESTO Y EL MOVIMIENTO:

El movimiento como resultado de la actividad corporal, es un instrumento de la conducta motriz, y por tanto es un instrumento expresivo a través de gestos y posturas.
A) EL GESTO:
Con los gestos expresamos sensaciones o estados de ánimo de la misma manera que transmitimos con las palabras. Para ello utilizamos consciente e inconscientemente gran cantidad de gestos, de los que existen múltiples clasificaciones.
  •  ¿Qué comunican los gestos?
Los gestos comunican y expresan a los demás la intención y lo que el sujeto está pensando a la vez que provocan la reacción de los demás. No cabe duda por tanto que es un tipo de lenguaje que se anticipa o matiza aquello que se quiere expresar verbalmente. En los procesos de comunicación utilizamos códigos no verbales como gestos, posturas, miradas, determinados movimientos etc. Como ya hemos señalado existen gestos conscientes e inconscientes no codificados y codificados que son representativos de vivencias, de acciones, de situaciones, que expresan sentimientos, estados de ánimo e intenciones, por ejemplo expresiones semejantes y espontaneas en la cara relacionadas con la tristeza, el llanto, la risa, la sorpresa, el miedo...

Aunque las investigaciones ponen de manifiesto el carácter universal de muchos gestos, ya que es posible encontrar secuencias de comportamientos que manifiestan semejanzas transculturales como por ejemplo la timidez, el saludo con la mano abierta, flirteo etc. Las causas por las que se emplea un gesto u otro condicionan su significado por lo que su correcta interpretación debe hacerse dentro de su contexto. En este caso estarían los gestos que sirven para subrayar la comunicación verbal. Su falta de codificación hace que idénticos gestos contribuyan a comunicar mensajes diferentes.




  •  Tipos de gestos:
SIGUÁN, clasifica los gestos en función de su finalidad, así encontramos:

- Gestos expresivos: Expresan afectos, por lo tanto transmiten emociones y sentimientos.

- Gestos apelativos: Se utilizan para llamar la atención de la otra persona.

- Gestos significativos: Aquellos que ponemos en marcha para modificar una acción


KOSTOLANY, clasifica los gestos según su origen:

- Gestos típicos: Se asocian a los gestos culturalmente establecidos
.
- Gestos conscientes: Manifiestan conscientemente una emoción o sentimiento.

- Gestos inconscientes: Aquellos que brotan sin ser controlados y que desvelan rasgos de la personalidad.
  • ¿Con qué partes del cuerpo se gesticula?
Todos los gestos se sirven de diferentes partes del cuerpo para exteriorizarse. Éstos son los que llamamos centros de irradiaciación, los principales son la cara y la cabeza, las manos, el tronco (postura), y las extremidades inferiores (postura, andares…)

B) EL MOVIMIENTO:

Se trata de la capacidad de coordinación dinámica y estática del cuerpo, y se adquiere por el dominio y el avance de las capacidades motoras de locomoción y enderezamiento en las que el control tónico-postural, el equilibrio y la respiración, son fundamentales.

El control del tono muscular le permite obtener diferentes posturas y, a través de la relación que existe entre la tensión-relajación-distensión, el niño interiorizará estas sensaciones aprendiendo a expresar diferentes estados emocionales.

Pero para que se produzca movimiento se necesita un espacio en el que desarrollarse.
El movimiento es la expresión motora que se realiza dentro de un espacio. Organizar y estructurar el espacio, es una capacidad que requiere tiempo, y la única manera en que puede ser interiorizado es desplazándose de todas las formas y maneras por él.

Primero desplazar el cuerpo, después observar el desplazamiento de los objetos y de los otros y por último proyectar la imagen mental del espacio a través del dibujo.

El bebé experimenta su espacio afectivo a través del contacto corporal con su figura/s de apego. Las sensaciones que le produce la lejanía o cercanía de su cuidador-a le enseñan todo un repertorio de conductas que expresa a través de movimientos y emociones, con el único fin de comunicarse. A medida que avanza en capacidad de desplazamiento, aprende a utilizar el espacio y los objetos como medio para establecer una relación de comunicación afectiva.

Cada una de las articulaciones o grupos musculares del cuerpo tiene distintas posibilidades y facilidad para ejecutar diferentes movimientos, por eso desde el punto de vista educativo debemos posibilitar el conocimiento y el dominio de las diferentes partes del cuerpo, de los segmentos que lo integran y que son necesarios e imprescindibles para que la expresión sea posible y se establezca una adecuada comunicación.

2. POSIBILIDADES EXPRESIVAS EN LA PRIMERA INFANCIA.

El lenguaje corporal es el primer sistema de comunicación con el que cuenta el ser humano, ya que está presente desde el nacimiento, y el diálogo corporal se establece a partir de las primeras relaciones tónico-emocionales que se manifiestan en el niño y su madre. Si bien estas relaciones son al principio para dar satisfacción a sus necesidades primarias, a partir de las modificaciones que se incorporan con nuevas experiencias se irán diversificando las formas de expresión.
Veamos a continuación las etapas de desarrollo por las que pasa el niño en relación con la Expresión Corporal:

2.1.- ETAPAS DE DESARROLLO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL:

  •  Primera etapa: Percepción del propio cuerpo
  • Segunda etapa: Relación con el mundo exterior (Espacio)
  •  Tercera etapa: La música como estimulo (Tiempo)
El niño evoluciona desde una dependencia absoluta a una dependencia cada vez más relativa en el camino de conseguir la independencia personal. En este largo camino juega un papel importante la evolución de las posibilidades expresivas del niño a medida que va consiguiendo avanzar en el desarrollo sensorial, perceptivo, motriz, cognitivo, social y afectivo del lenguaje etc.… Por lo cual a1 analizar en este apartado la evolución de las posibilidades expresivas del niño iremos haciendo referencia a cada uno de los aspectos señalados.
  •  Desde el nacimiento hasta los 5 meses
El niño recién nacido viene dotado de los primeros reflejos y además biológicamente preparado para experimentar las sensaciones propias de la especie humana. Son los órganos de los sentidos, aunque inmaduros inicialmente, son los que le permiten poco a poco relacionarse con el entorno que le rodea.

Todo lo que se percibe tiene que aprenderse, coordinarse, integrarse y sintetizarse. Por ello los niños irán creando sus percepciones del mundo que les rodea a través de la recogida de datos aportada por el medio. Esto implica una maduración de los órganos de los sentidos y del cerebro.

En el segundo mes de vida el niño puede percibir el rostro humano y percibe al adulto cuando se aproxima esto hace que manifieste expresiones corno: cesar el llanto, succionar, etc. Hacia el tercer mes puede responder al rostro humano con una sonrisa. En este periodo de tiempo el mayor logro a nivel de desarrollo motor es el control de la cabeza, esto implica un nuevo campo de visión porque le permite estar sentado con apoyo y tener mayor movilidad ocular de forma que va avanzando en la relación con los objetos del entorno.

En cuanto al desarrollo cognitivo, Piaget sitúa este periodo en el estadio de lasreacciones circulares primarias, que se caracterizan por la aparición de repeticiones de actos sencillos como chupeteo, cerrar y abrir las manos, llevarse el puño a la boca etc., y que se repiten por sí mismos y no por los efectos que producen.

En cuanto al desarrollo del lenguaje pasa de las primeras manifestaciones que son automáticas a sonreír, hacer gorgoritos, a gesticular, a oír los sonidos que el mismo produce, vuelve la cabeza cuando oye sonidos.
  •  De 5 a 9 meses:
Durante este periodo en el niño se va a producir un gran crecimiento cerebral y neuronal que le va a proporcionar un gran desarrollo motor y una gran capacidad de exploración. El hecho de mantenerse sentado le va a permitir avanzar en la coordinación óculo-manual y el desarrollo de los músculos largos le van a facilitar realizar tareas de acercamiento y manipulación de los objetos sobre todo al final de este periodo que ya puede gatear y desplazarse.

En cuanto al desarrollo cognitivo nos encontramos en la etapa de las reaccionescirculares secundarias, lo cual le permite actuar sobre las cosas y estas le proporcionan diferentes experiencias: sonidos, movimientos, etc. , el repetirá la acción para conseguir que se vuelva a producir esa sensación. Al final de este periodo también empezará a tener conciencia de permanencia de los objetos. Para los niños de esta edad buscar la fuente del sonido y escuchar son dos actividades fundamentales. Ahora después de oír un sonido puede responder balbuceando, y puede realizar diferentes entonaciones en los sonidos que emite. También puede entender el no prohibitivo con gestos que hacen los adultos como mover la cabeza hacia los lados, mover un dedo etc. Además es una edad en la que distingue a las personas conocidas de las que no conoce y lo manifiesta con la desaparición de la sonrisa ante las personas extrañas.

También al final de este periodo puede aprender juegos de interacción con los demás como los cinco lobitos, dice adiós con la mano, juega a cucú…, manifiesta gestos de alegría cuando se ve en el espejo.. .
  •  De 8 meses a 1 año:
Durante este periodo hay que destacar la necesidad de comunicación que manifiesta el niño y la gran atención que muestra a las palabras y a los momentos de comunicación con los demás, si bien hay que señalar que esta más avanzado el lenguaje receptivo (entiende todo) que el expresivo. Puede entender ordenes sencillas como "dame la muñeca", "abre la boca" etc., puede también imitar y articular sonidos que serán sus primeras producciones con significado: "papá, "mamá". Spitz denominaba a estas primeras palabras como gestos verbales por abarcar mucho más que su estricto valor semántico. Para este autor hacían referencia a una necesidad, a una queja, a un deseo, a todo a1 mismo tiempo.




  • De 1 a 2 años:
Paralelo al periodo holofrásico (en el que utiliza palabras- frase para expresar deseos, necesidad...) pasa a utilizar un lenguaje onomatopéyico, sustituyendo nombres por representaciones orales de sus sonidos "Guau”... para posteriormente entrar en la fase de la pre-frase, que son un conjunto de dos o tres palabras (nombre, verbo, adjetivo). Este periodo corresponde también al parloteo monologante con sus juguetes o solo. Pero al adquirir nuevas destrezas en locomoción, manipulación y desarrollo mental le permiten una mayor comprensión del mundo. Es capaz de imitar conductas de los otros y puede relacionarse socialmente porque puede sentarse a la mesa, intenta comer solo, saluda, se despide etc. Todos estos comportamientos se apoyan en diferentes formas de expresión tanto verbal como gestual.
  •  A partir de 3 años:
Quizá uno de los aspectos más destacables en esta edad es la capacidad de simbolizar a través del juego simbólico y de representación, cuestión que ha variado sustancialmente respecto de las edades que hemos analizado hasta ahora. Hasta ahora el interés del niño estaba centrado principalmente en la acción motora. Aunque entre los 18 y 24 meses los niños muestran alguna capacidad para utilizar símbolos, son los objetos los que van inspirando el juego (si encuentran un peine hacen que se peinan). Por el contrario hacia los 3 años, antes de empezar el juego, los niños ya han planificado y han decidido a qué van a jugar y hacen los preparativos necesarios. Esto significa que ya se ha representado mentalmente cual va a ser la secuencia antes de desarrollar la acción. En este aspecto una ayuda fundamental es el lenguaje porque al niño le viene muy bien ir verbalizando lo que necesita y lo que va a hacer, es decir se apoya en el lenguaje corno instrumento de planificación.
De la mano del juego simbólico en esta etapa educativa encontramos el juego dramático corno reflejo de la realidad en el que el niño puede mostrar con diferentes imágenes corporales la alegría, el enfado, el cansancio, la timidez etc. y no necesita utilizar necesariamente la palabra.




3. EXPRESIÓN CORPORAL Y DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO.

El desarrollo integral del niño comporta capacidades de tipos cognitivo-lingüísticas, motrices, afectivas, de relación interpersonal y de inserción social.

Como ya se ha desarrollado anteriormente, la expresión corporal como lenguaje posibilita la relación de cada individuo con el medio y social, objetos, elementos y personas/grupos sociales que configuran su entorno.

También los aspectos relacionados con una parte del autoconcepto, es decir, el conocimiento de las posibilidades personales y de las limitaciones, son objeto de desarrollo de este ámbito, por lo que la valoración personal colabora a ir configurando su autoestima personal y ésta lleva al desarrollo afectivo de una gran parte de su personalidad.

Sus posibilidades de acción se ponen de manifiesto en el entorno que le rodea. El control y dominio de sus movimientos, desplazamientos, acción y manejo de los objetos, el cómo utilizarlos de manera precisa, hacen que el ajuste de su personalidad en cuanto a conocimiento del medio en el que se desenvuelve aporte elementos de seguridad personal y, por tanto, equilibrio y adaptación al medio.

La finalidad de la educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas, respetando los derechos de la infancia y atendiendo a su bienestar. Debido a que en esta edad el niño se encuentra en una etapa del pensamiento que se caracteriza por su sincretismo, lo cual significa que el niño capta la realidad como un todo, la enseñanza infantil debe basarse en la globalidad lo que supone que el aprendizaje debe producirse por múltiples conexiones entre lo nuevos aprendizajes y los ya adquiridos.
Tener en cuenta en la escuela los diferentes lenguajes y señalar la expresión corporal como uno más significa admitir por parte del adulto que la forma de ver el mundo y de expresarse es diferente en cada niño y en cada persona. Por ello el educador ha de ser capaz de establecer un verdadero dialogo con el niño a través de la comunicación verbal y de la interpretación tónico-gestual.

En la etapa de educación infantil los educadores debemos potenciar los comportamientos corporales espontáneos, que expresan afectividad o emoción y no buscar la impasibilidad corporal del niño.

Le Boulch dice que el niño pasa la mitad de su vida en la escuela, de ahí la importancia de la pedagogía del movimiento y de la necesidad de tomar en consideración estas primeras necesidades vitales del niño.

Afortunadamente, actualmente, en la etapa de Educación infantil se entiende que la acción educativa ha de ser acorde con las etapas del desarrollo del niño. Con el niño pequeño toda acción educativa es, y debe ser, educación corporal porque en esta etapa, la actividad motriz en relación con el adulto u otros niños, refleja la expresión de una necesidad fundamental de movimiento, de investigación y de expresión que debe ser satisfecha.
Así pues desde la Educación Infantil debemos valorar la importancia que adquiere en el niño-a la Expresión Corporal como parte de su desarrollo integral, procurando que la exploración y la curiosidad espontáneas se desarrollen a través de actividades que conduzcan a la construcción de conocimiento, a la capacidad de expresión y sensibilización estética y a la adquisición de habilidades sociales, de convivencia y de cuidado de sí mismos. Todo en un ambiente de afecto y confianza.

4. LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD.

Desde su nacimiento el niño tiene sensaciones internas y externas que le sitúan en el medio en que se desarrolla. Los conocimientos del niño-a sobre su cuerpo van aumentando desde el momento que toma conciencia de su existencia. No se trata de descubrirle cuáles son las partes de su cuerpo, sino de que las vivencie, de que actúe con su cuerpo probando todas las posibilidades expresivas, representativas y creativas.

En este sentido, la toma de conciencia del esquema corporal tiene mucha importancia en el desarrollo de la identidad y la autonomía personal. H. WALLON estudió y demostró que la imagen que el niño elabora de su cuerpo no está separada de las condiciones psicosociales en que se ha desarrollado.

Los primeros pasos en el trabajo para consolidar las bases de la representación del propio cuerpo son:

- El conocimiento y la percepción de la estructura corporal transformable.

- La vivencia de todas las sensaciones que tienen por objeto la conciencia del tono muscular.

El conocimiento progresivo del cuerpo, tiene una de sus bases fundamentales en la Expresión Corporal, donde, a partir del conocimiento del cuerpo, del espacio y del movimiento, se intenta conseguir un lenguaje propio, un modo de enfrentarse al mundo real, una forma de identificarse a sí mismo y de ayudar a la consecución de la autonomía.
De esta forma, la Expresión Corporal ayuda en la construcción de la identidad y autonomía personal desde varias perspectivas que podríamos resumir en los siguientes puntos:

- Contribuye al descubrimiento y utilización de las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas.

- Incide en la adquisición de la coordinación y el control dinámico del propio cuerpo en las tareas cotidianas y actividades de juego que el niño realiza al mismo tiempo que permite la expresión de sentimientos y emociones.

- Ayuda a la identificación de los propios sentimientos, emociones y necesidades para comunicarlos a los demás, así como identificar y respetar los de los otros.

- Ofrece soluciones novedosas a diferentes situaciones.

- Desarrolla hábitos cooperativos

- Ofrece nuevas pautas de comunicación con el mundo que nos rodea.

La Expresión corporal, como venimos apuntando, es un excelente instrumento para la consecución de diferentes capacidades, pero siempre y cuando se incida en el hecho de que en cuanto a Expresión, no hay nada que esté mal. Aún en el caso de que en cuanto a técnica sea mejorable, todo vale porque el movimiento actúa como facilitador para poder expresar el mundo interno, y eso nunca puede estar bien o mal.

Es por ello que la Escuela Infantil en estrecha colaboración con las familias debe trabajar la valoración de todos y todo, luchar para que las experiencias de los niños les ayuden a elaborar un autoconcepto cada vez más positivo y equilibrado.

En definitiva, se han de sentar las bases para que los niños experimenten con su cuerpo y sus posibilidades expresivas, para favorecer y mantener su creatividad, para ayudar a que construyan poco a poco su identidad y su autonomía personal, y para hacer que su cuerpo y mente convivan de un modo mucho más equilibrado.


5. LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

En el currículo de la Educación Infantil se recoge la Expresión corporal en los diferentes objetivos, contenidos y áreas de experiencia que lo desarrollan. En la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, los objetivos generales para la etapa de la educación infantil son además de los establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los expresados en el artículo 4 del Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía.

5.1.- LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA:

La etapa de educación infantil constituye una unidad curricular y, por tanto, los objetivos se refieren, consecuentemente, tanto al primer ciclo como al segundo.
Con la Expresión corporal se puede ayudar en gran medida a la consecución de los objetivos generales establecidos en el currículo. Pero hay, sin duda, dos objetivos claros, con los que se identifica y en los que se debe orientar su desarrollo:

a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.

Tener una imagen positiva y ajustada de sí mismo supone que, aun tomando conciencia de las propias dificultades, carencias o limitaciones prevalece la confianza en uno mismo, en los recursos propios y posibilidades. Una autoimagen positiva y ajustada constituye la base de la seguridad en sí mismo. Para el logro de este objetivo, los docentes deben generar un ambiente de confianza y seguridad afectiva y tener expectativas positivas acerca de las competencias potenciales de los niños y las niñas, que les ayuden a sentirse personas aceptadas, a sentir que su tutor o tutora tiene confianza en sus capacidades, que reconoce sus deseos, sus peculiaridades y posibilidades de expresión y actuación.

b) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

Los niños y las niñas desde edades muy tempranas utilizan distintos lenguajes y formas de expresión para comunicar, representar e interpretar experiencias personales. Los utilizan de una manera particular y creativa que está relacionada con su conocimiento e interpretación de la realidad, y con la conceptualización y dominio que tengan de los sistemas de simbolización y técnicas requeridas en los distintos lenguajes, en cada momento de su proceso de aprendizaje.

Es conveniente generar situaciones educativas que promuevan la utilización de las distintas formas de expresión y representación en un clima de aceptación que facilite la expresión personal, libre y creativa, utilizándolas gradualmente de manera cada vez más ajustada y adecuada a las necesidades y contextos comunicativos. La escuela de educación infantil facilitará la participación en las formas de expresión propias de su cultura y el acceso a las manifestaciones más significativas de ésta, su conocimiento y valoración.

5.2.- LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO:

El currículo en esta etapa educativa se orienta hacia la consecución del desarrollo de los distintos planos que integran la personalidad infantil: Físico y motórico, afectivo, lingüístico, social, cognitivo y a procurar los aprendizajes que contribuyen y hacen posible dicho desarrollo. De ahí que se haya organizado en áreas de conocimiento y experiencia, formulando explícitamente los objetivos de cada una.
Se entienden las áreas como campos de actuación, como espacios de conocimientos de todo orden, que previsiblemente van a contribuir a su desarrollo y aprendizaje y les van a permitir aproximarse a la interpretación del mundo, otorgándole significado y participando activamente en él.

El currículo de la educación infantil queda organizado en tres áreas, con un criterio de mutua dependencia entre ellas, debiendo ajustarse su desarrollo a las características de los niños y las niñas.

1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
2. Conocimiento del entorno
3. Lenguajes: comunicación y representación
De estas áreas de experiencia y conocimiento, podemos resaltar la primera y la tercera sobre las que más directamente repercute la expresión corporal. Veamos por qué:
  •  El área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal hace referencia a la paulatina construcción de la identidad a través del descubrimiento del niño y la niña de sus características y atributos que le ayudarán a definirse como personas con entidad propia. Será a través de las interacciones que establecen con las personas adultas y con sus iguales, al progresivo descubrimiento y control del cuerpo, así como a la constatación de sus posibilidades y limitaciones como vayan conformando una imagen ajustada y positiva de si mismos.
La escuela infantil ha de generar un marco de confianza y seguridad que posibilite que los niños y niñas descubran las características, posibilidades y limitaciones de su cuerpo, para satisfacer sus deseos y explorar el mundo que los rodea.

La integración de los propios movimientos, sensaciones y percepciones permitirá a los niños y las niñas ir descubriendo sus posibilidades de acción, experimentación, expresión y relación, pasando de una actividad refleja e involuntaria, a la interiorización y control de las partes de su cuerpo y a la progresiva coordinación de sus movimientos hasta llegar a los más precisos.
  •  El área Lenguajes: Comunicación y representación, está dirigido al desarrollo de la capacidad de expresión y representación a través del conocimiento y uso de los diferentes lenguajes y formas de comunicación. Esta área de conocimiento y experiencia pretende desarrollar en niños y niñas las capacidades comunicativas aprendiendo a utilizar, de forma cada vez más adecuada, las distintas formas de comunicación y representación corporal, gestual, verbal -oral y escrita-, artística -plástica y musical-, audiovisual y tecnológica, ayudando así a mejorar el conocimiento y las relaciones del niño y la niña con el medio. Estas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos simbólicos que hacen posible la representación de la realidad, la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias, la regulación de la propia conducta y las interacciones con los demás. Entre las diferentes formas de comunicación y representación, el lenguaje corporal, la utilización del cuerpo, sus gestos, posiciones, actitudes y movimientos en sus dimensiones comunicativa, estética y representativa, permite a los niños y las niñas expresar su voluntad, necesidades, estados de ánimo, vivencias, así como representar situaciones vividas e imaginadas. El juego simbólico y la expresión dramática tendrán una consideración especial al permitir, de forma privilegiada, manifestar la afectividad, apropiarse de la realidad y dar cuenta del conocimiento del mundo.


6. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN Y RECURSOS.

La práctica educativa en educación infantil permite diferentes enfoques metodológicos y las estrategias de actuación se basan en la consideración psicológica y madurativa del niño en esta etapa de su desarrollo (0-6 años), es decir, en el modo en que el niño evoluciona mediante la exploración y experimentación de sus posibilidades de acción en el medio que le rodea, tanto con los objetos como con las personas presentes en su mismo espacio.

Las propuestas de intervención deben favorecer el aprendizaje significativo, es decir, que estén adecuadas a los intereses y capacidades de los niños-as, que se apoyen en sus experiencias y conocimientos previos y constituyan la base para la adquisición de nuevos aprendizajes. Para ello, y en relación con la Expresión Corporal, podríamos tener en cuenta las siguientes orientaciones:

  • Variedad de contextos de exploración: Se proporcionará a los niños-as ocasiones y situaciones en las que sea posible explorar sus propios recursos expresivos e imitar a los demás para poder ampliar su repertorio de gestos y movimientos.

  •  Partir de los movimientos espontáneos: Se potenciará la expresión espontánea, y no siempre la repetición sistemática de gestos.

  •  Partir del conocimiento del cuerpo.

  •  Partir de la necesidad de movimiento: Partiendo de esta necesidad se planificarán actividades en las que se intentará que el niño traslade ese placer de moverse al placer de expresarse corporalmente.
  •  Utilizar el espacio como elemento básico en la Expresión Corporal: La actividad motriz se da siempre en un espacio y en un tiempo.
Como se ha dicho anteriormente, debemos considerar que no existe un único modo de enseñar, sino que existen variadas maneras de dar una respuesta educativa enmarcadas en un modelo constructivista caracterizado por principios de intervención como son: la actividad, la globalización, el aprendizaje significativo, el juego, la individualización…etc.

6.1.- LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO EDUCATIVO.

La Expresión Corporal es un medio educativo potente que ofrece a los profesores un amplio abanico de posibilidades, porque:

- Favorece la comunicación interpersonal.

- Potencia la observación, la imaginación y la creación artística.

- Facilita la conexión y la conciencia del cuerpo y del medio físico y social.

- Contribuye a potenciar la creatividad expresiva y la espontaneidad en la comunicación.

- Desarrolla técnicas corporales instrumentales (relajación, concentración, flexibilidad, desinhibición y sensibilización)

La mejor manera de poner en práctica la E.C en el aula es vivenciando el cuerpo a través de los contrastes. Los contrastes permiten experimentar el propio cuerpo en interacción con él mismo, con los demás, los objetos y el espacio.

Destacamos aquellos que favorecen sentimientos relacionados con la autonomía y la identidad personal, por ser muy importantes en la etapa de Ed. Infantil:

  • Quietud-Expansión ( De la quietud total al movimiento más amplio)
  •  Arrastre-Estar de pie.
  •  Contrastes del contacto (Tacto).
 Papel del profesor:
En este proceso de desarrollo, el profesor es un elemento importante, pues de su actitud depende que los niños-as se expresen espontáneamente a través del movimiento y lleguen a sentir que forman parte de un grupo que le aporta seguridad y confianza para seguir avanzando en sus posibilidades de acción.

Se favorecerá la expresión espontánea a través de la práctica de los siguientes principios:

  •  Libertad de expresión ( Sesión no programada)
  •  Respeto en la libre expresión (Cada niño-a se expresa a su modo)
  •  Empatía ( Conectar afectivamente con el niño)
  • Flexibilidad y no directividad.
La persona adulta no debe permanecer pasivo ante el juego infantil, los tutores y tutoras deberán estimular los juegos motores, de imitación, de representación, expresivos, simbólicos, dramáticos y de tradición cultural.



6.2.- ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN Y RECURSOS:

De entre los recursos metodológicos basados en principios psicopedagógicos que avalan las diferentes formas de intervenir en la Ed. Infantil, y referidos a la expresión corporal para educar el gesto y el movimiento, destacaremos, por su importancia, algunas técnicas (dramatización, juego simbólico, dramático, mimo...), con algunos recursos de organización (espacios, tiempos, agrupamientos, tiempos…), y algunas sugerencias de actividades, todo ello enmarcado en la metodología propia que caracteriza esta etapa, como es el juego, instrumento privilegiado de intervención educativa.


A) EL JUEGO HEURÍSTICO:

El juego heurístico es una actividad destinada a niños-as entre 12 y 24 meses, y se suele llevar a cabo en grupos pequeños ( 6-10 niños-as). Para poner en práctica el juego, se requiere que los niños previamente hayan tenido bastantes ocasiones de explorar objetos de diversos materiales y texturas. Es una actividad que aprovecha las acciones espontáneas de los niños-as, al mismo tiempo que las potencia. Asimismo, contribuye a estructurar el pensamiento, el lenguaje, la relación personal y las acciones de los niños-as.
En pequeños de uno a dos años el juego heurístico permite que niñas y niños se acerquen al conocimiento de lo que le rodea, potenciando la exploración y el descubrimiento autónomo. Esta actividad les proporciona un alto grado de libertad, concentración y placer por el descubrimiento y debe ser debidamente planificada, requiere disponer de tiempo y espacio, preparar los materiales, etc. En este tipo de experiencias lúdicas los niños van poniendo paulatinamente sus acciones en coordinación con los otros, y gradualmente van jugando de manera más participativa y social, lo que les permitirá descubrir nuevas relaciones. 
El juego heurístico desarrolla capacidades cognitivas (comprender, relacionar, conocer…), perceptivas (visión, oído, tacto, gusto, olor), corporales (motricidad gruesa, fina), éticas (respetar, colaborar…), afectivas (disfrutar, valorar, querer...), sociales (colaborar, compartir…).Los/as niños/as descubren a través de los sentidos las características de los objetos que manipulan, realizando así nuevos aprendizajes.
Además del aprendizaje del niño/a, el juego heurístico propicia la colaboración y relación de las familias con la escuela, aportando los materiales
  •  RECURSOS:
El material utilizado en estas sesiones debe ser objetos naturales, de piel, metal, papel, madera, cartón, corcho, evitándose los materiales plásticos o los juguetes.
La sesión de juego heurístico se divide en dos partes muy importantes. La primera es la fase del juego, donde los niños/as experimentarán con los objetos y la segunda es la fase de la recogida en la que tendrán que clasificar y organizar el material en su lugar correspondiente.
En estas sesiones, el material se puede colocar en tres sitios, en los que colocaremos tres tipos diferentes de materiales y a los que les añadiremos contenedores (objetos también naturales con los que el niño/a puede transportar, trasvasar, etc… los materiales durante la sesión).
Para la recogida del material podemos utilizar sacos en los que los niños/as organizan los materiales.
La duración de la sesión es de 40 minutos aproximadamente, dependiendo del interés de los niños/as y del desarrollo de la misma, de los cuales se utilizan 20-25 minutos para el juego y el resto para organizar el material.
El espacio del aula debe de ser lo más amplio y diáfano posible, evitando los materiales que pudieran distraer su atención. También es necesario crear un clima tranquilo con el menor número de interrupciones posibles.
Se necesita la disponibilidad absoluta de uno o dos maestros-as que garanticen las condiciones de juego y que motiven a los niños para que actúen libremente.

B) EL JUEGO SIMBÓLICO:

Hacia el final del primer ciclo y sobre todo en el segundo ciclo, el juego simbólico cobra especial importancia. A través de él, imitando y representando las actividades de las personas adultas, niños y niñas intentan comprender e interpretar gradualmente el mundo que les rodea, apropiándose del mismo a través de su imitación y su representación simbólica. Asimismo, no puede olvidarse el valor educativo de los juegos populares y de cooperación. La potencialidad educativa del juego otorga a éste un triple carácter: El juego debe ser tratado como objetivo educativo, porque ha de enseñarse a jugar; como contenido, ya que son muchos los aprendizajes vinculados a los juegos que los niños y niñas pueden construir; y como recurso metodológico porque a través del juego se pueden realizar aprendizajes referidos a las diversas áreas de conocimiento y experiencia. (Orden de 5 de Agosto de 2008)
El juego simbólico o juego de ficción (“hacer como si”) es característico del niño de 3-6 años. Se trata de una de las cinco conductas que caracterizan la aparición de la función de representación, aproximadamente en la mitad del segundo año de vida (las restantes son: la imagen mental, la imitación diferida, el lenguaje y el dibujo).

Este tipo de juego depende de la posibilidad de sustituir y representar una situación vívida en otra supuesta. Representa el pensamiento egocéntrico de niño, que mediante el juego, deforma la realidad para satisfacer sus necesidades.

En los primeros juegos simbólicos puede observarse que el niño
- Ejerce simbólicamente sus acciones habituales (por ej, hacer "como si" tomara la sopa. etc.)
- Atribuye a los otros y a las cosas esos mismos esquemas de conducta (por ejemplo, "hacer dormir" a su osito, "hacer pasear" a su muñeca, etc.)
- Más tarde, aplica en forma simbólica esquemas que no pertenecen a la acción propia, sino que han sido tomados por imitación de otros modelos (el papá, la mamá, la maestra, etc.). Por ejemplo, hace "como si" arreglara el coche, se pintara los labios, hablara por teléfono.
El juego también puede convertirse en "catarsis", una forma de reaccionar contra el miedo que una situación le provoca. Por ejemplo, tiene temor de acercarse a un perro, entonces juega a que lo acaricia, que lo lleva a pasear, etc.

  • RECURSOS:
Como recurso importante y favorecedor del juego simbólico, podemos llevar a cabo el establecimiento o la distribución del espacio de aula en diferentes rincones de trabajo/juego, por ejemplo: la casita, el “super”, la peluquería, el taller, el hospital…dependiendo de los intereses y necesidades de los alumnos-as.
Estos rincones funcionan simultáneamente lo que requiere una adaptación del aula. En un principio, con los niños de 3 años, los rincones se inician con la distribución del espacio en amplias zonas de actividad (zona de la alfombra, construcciones, zona de juego y movimiento, cuento…)
Los agrupamientos en cada rincón serán de 4-5 niños (grupos reducidos)
Se establecerán unas normas previamente elegidas, discutidas y aceptadas (turnos de espera, rotaciones, participantes…)
Los materiales han de estar a disposición de los pequeños, en sitios accesibles y localizados. Ellos se harán responsables de su conservación, buen uso y recogida de los mismos. (Cocinita con sus cacharritos, muñecas, un baúl con ropas y telas variadas para disfrazarse, maquillajes, etc.)

C) EL JUEGO DRAMÁTICO:

El juego dramático es el hecho de recrear situaciones a través de la presentación de acciones, anteriormente vividas por el alumno ofreciéndole la oportunidad de ser creativo y espontáneo, favoreciendo la capacidad de expresión y de comunicación. El niño crea sus historias y se vuelve protagonista de ellas.
Muchas veces el juego dramático surge de una forma natural en el niño, por el simple hecho de imitar a sus padres, hermanos, o escenas de la vida real, convirtiendo dichos hechos en un juego para ellos. Estos juegos pueden ser por ejemplo, jugar a las casitas, a los médicos, a ser tendero…
El niño para jugar a estos juegos adquiere sus conocimientos a través de la percepción y de la observación, utilizando estos conocimientos para ampliar sus recursos de expresión, de manera improvisada, aumentando al mismo tiempo su capacidad de comunicación, siendo ésta unas de las funciones del juego, al igual que favorecer el desarrollo del crecimiento cognitivo y emocional, así como las relaciones sociales, ya que se encontrará más cómodo a la hora de expresar sus sentimientos.
Con el mismo juego dramático se estará favoreciendo la psicomotricidad del alumno/a, ya que favorecen la coordinación de movimientos y el ejecutar éstos mismos, así como el sentido del ritmo en combinación con la canción tradicional infantil.
* Veremos los recursos necesarios para este tipo de juego en las actividades dramáticas, ya que serán los mismos.

D) LAS ACTIVIDADES DRAMÁTICAS:

La característica fundamental de las actividades dramáticas es que son colectivas, se realizan sobre todo en pequeños grupos de niños que se conocen entre sí y que tienen algo en común. Podemos decir que las actividades dramáticas son juegos que permiten practicar de una manera relajada y placentera los acontecimientos sociales que se tienen, a la vez que ofrecen el marco ideal para aprender habilidades nuevas y practicar las ya conocidas.
A continuación vamos a describir de forma general diferentes actividades dramáticas:

- La dramatización (de canciones, cuentos sencillos...).Juegos dramáticos organizados:

Para estas edades es conveniente elegir canciones o cuentos con una estructura muy sencilla. El profesor es quien anima y coordina para que se expresen determinados roles. Toda actividad dramatizada en la que los niños sean protagonistas requiere unos pasos previos y una metodología general:

  •  Narración del cuento, canción, o contenido a expresar.

  • Representación libre.

  • Adjudicación de personajes.

  •  Ensayo

  •  ¿Qué necesitamos?

  •  Representación final

- Marionetas, títeres:

En el trabajo con títeres se unen tres procesos fundamentales que no deben ser desligados: la creación plástica, la creación de las historias y la representación dramática. La importancia del trabajo con títeres surge del hecho de que se trata de un medio global de expresión. Ante todo es una actividad que potencia y aumenta la capacidad de imaginación y la creatividad. Pero también complementa el desarrollo del lenguaje en el ámbito verbal, porque mejora la dicción, el vocabulario y la sintaxis, y aumenta el nivel comunicativo porque permite al niño expresar sus necesidades y resolver conflictos. Si los niños son los que manejan las marionetas, esto les proporciona además, potenciar la motricidad y coordinación manual.

Quizá en un primer momento de introducción sea conveniente comenzar por la construcción del títere; que cada alumno-a juegue con su muñeco, que se ejercite en su manejo. El juego irá dando lugar a la historia. Una vez que se hayan familiarizado con el muñeco, su manejo y posibilidades, se puede invertir el proceso: comenzar inventando una historia.

- Teatro:

Se suelen organizar representaciones teatrales para las ocasiones especiales como por ejemplo fin de curso, Navidad…etc, sin embargo, no es necesario esperar tanto tiempo para aprovechar las posibilidades de acción simbólica que proporciona el teatro. Cualquier pretexto es bueno para expresarnos: una canción escenificada, un cuento que resulta de gran interés…

- Teatro de sombras:

Las sombras estimulan la fantasía del niño y desarrollan su imaginación. El teatro de sombras en la etapa de Ed. Infantil se trabaja con la manipulación de siluetas sujetas y manipuladas con un palo Se colocan detrás de una pantalla l sábana extendida y son proyectadas en ella con un foco que las ilumina desde atrás.
Las siluetas también pueden producirse con el propio cuerpo.
Las propuestas para trabajar con sombras se deben desarrollar en varias sesiones. A grandes rasgos, la secuencia sería la siguiente: una primera sesión dedicada al descubrimiento de las sombras, una segunda en la que se mezclaría la sombra del cuerpo con la del objeto y finalmente, el trabajo con marionetas de sombras.

- Juegos de expresión corporal:

Son aquellas actividades que centran la atención en la expresión del lenguaje a través del movimiento del cuerpo. Entre todas las actividades que se pueden destacar, vamos a centrarnos en el mimo, la imitación y las actividades de relajación.

  •  Mimo/ Pantomima: La diferencia entre el mimo y expresión corporal esta en el nivel de codificación, que en el mimo es mayor. El mimo es el lenguaje a través del cuerpo, porque se expresa una trama, como en el teatro, pero sin utilizar el “verbo”; por lo tanto la emotividad que refleja este tipo de expresión corporal arroja mucha fuerza. Esa fuerza expresiva de sentimiento es lo que se conoce como pantomima.
La pantomima mezcla expresión corporal a través del movimiento y expresión mímica a través del gesto. Trabajar este tipo de actividades en el aula facilita la conducta motora porque para poder transmitir una sensación, un sentimiento o la personalidad de un personaje, se requiere todo el cuerpo. El mimo está muy relacionado con otra expresión gestual: la imitación.

  •  La imitación: Es fuente de estimulación para jugar simbólicamente a estas edades
La metodología para el aprendizaje del movimiento se puede realizar de dos maneras:
  • El profesor realiza la acción y el niño la imita.

  •  El profesor sugiere la acción y el niño-a crea los movimientos.
Tiene varias vertientes:

  •  La imitación de gestos o movimientos que no persiguen un significado, simplemente se deja al cuerpo que se exprese, que sienta, que vivencie sus posturas y sus límites en el espacio.
  • Se pueden imitar gestos con un significado concreto, por ejemplo decir adiós, fruncir el ceño…
  •  Podemos imitar acciones globales, por ejemplo poner la postura de un animal o representar determinadas acciones que tienen significado propio: fregar, barrer, dormir, bailar…
Enseñamos a poner gestos a las emociones para que los niños-as sean conscientes de qué expresión acompaña a cada emoción.
· Actividades de relajación:

Éstas son muy sencillas y es conveniente introducirlas después de cualquier actividad psicomotora que requiera tomar conciencia de lo que se ha realizado, después de haber practicado juegos de imitación o también cuando los niños están cansados o queremos transmitirles lo importante que es el silencio y escuchar lo que hay a su alrededor

- Recitación:

Solamente si se hace en torno a un texto, a un trabajo específico, de presentación (varios recitadores, vestidos, etc.), que poniéndolo en escena le den una expresión dramática.

- Improvisación:

El niño-aparte de un tema y debe inventar a la vez lo que va a decir y cómo va a hacerlo. En estos casos, el niño se expresa más, exterioriza sus miedos y obsesiones. Su esfuerzo consiste en imaginar siguiendo un procedimiento donde inventa con un mismo movimiento un fondo y una forma. Es, pues, un momento de creación.

Igualmente se puede improvisar a partir de una música. Expresando mediante la danza y el movimiento lo que le sugiera la misma.

- Coreografías:

La coreografía es una estructura prefijada de movimientos y diseños espaciales organizados en una secuencia que tiene un comienzo, un desarrollo y un fin.
- Corporización de la música y los sonidos:
Es el reflejo fiel de los aspectos musicales, traducidos a través del cuerpo ( pulsos, acentos…etc.)




- El play-back

Consiste en imitar a un cantante, pero utilizando su voz. Es una manera divertida de trabajar el ritmo, la danza y la dramatización. Con él jugamos a “ser como otro” y a expresarnos con él.
  • RECURSOS:
Como recursos de las diferentes técnicas dramáticas que hemos analizado (además de los materiales comunes que encontramos en un aula de Infantil), sería ideal contar en las escuelas con:
  • Materiales: Baúl con sets de maquillaje, disfraces, máscaras, trozos de tela, cortinas, materiales sencillos (cuerdas, cubos, cajones), música y efectos sonoros ( Cds, videos, canciones populares...), decorados...etc.
  •  Espacio: Rincón de teatro ( insonorizado, con focos y equipo musical)
Es especialmente importante la delimitación del espacio en las marionetas y el juego de sombras y es importante también en el resto de actividades. Podemos crear un espacio circular en el centro de la clase o una disposición de “escena” frontal o ambas posibilidades, pero sobre todo hay que saber siempre dónde se interpreta y dónde se observa para mantener la exigencia de comunicación.
Para facilitar la exigencia de expresión, el espacio debería permitir correr, gritar…sin molestar a las clases vecinas.
La luz artificial es más propicia al recogimiento y a las fantasías de lo imaginario.
  •  Tiempo: Imprevisible, ligado al placer del juego. Aunque sometido a limitaciones horarias. Siempre planificado adecuadamente y contemplado en la programación.
  • Agrupamientos: Dependiendo de la actividad, individual, pequeño grupo y gran grupo.


BIBLIOGRAFÍA.
- VAYER, P. “El diálogo corporal” Ed. Científico-médica. (1977)
- BERGE, Y: “Vivir tu cuerpo”. Ed. Narcea. (1979)
- RUBIO. A: “La Expresión Corporal en el 2º ciclo de Ed. Infantil”. Amaru (1993)
- LE BOULCH: “La educación por el movimiento”. Ed. Piados (1976)
- LAPIERRE y AUCOUTURIER: “Los contrastes” .Ed. Científico-médica. (1974)












Organización juegos Inter-cursos 2015

El torneo está estructurado de la siguiente forma: por las características de la población educativa se dividirá en diferentes categorías que se han denominado zonas, por lo tanto el torneo quedo dividido en cinco zonas, de las cuales hay dos  zonas  mixtas quedando conformado así:

Zona 1: Nursery, pre Garden, Garden A, Garden B.

Zona mixta: preparatory A, preparatory B, primero A y primero B.

Zona tres: segundo A, segundo B, tercero y cuarto.

Zona mixta: quinto, sexto y séptimo.

Zona cinco: octavo A, octavo B, noveno A, noveno B, decimo A, decimo B, once A y once B.

Mecánica del torneo los equipos de las zona 1 a la zona  mixta de quinto jugaran partidos de ida y vuelta, juegan la final los dos equipos que hayan acumulado más puntos en caso de haber equivalencia en puntos y en goles se jugara un partido extra de eliminación directa. 
Todos los equipos de esta zona por lo menos deben poner a jugar a una niña en el terreno de juego, como mínimo el primer tiempo del encuentro; para el caso de la zona mixta de quinto que solo hay tres equipos se debe sortear quien descansara en la primera fecha.

Para los equipos de la zona cinco jugaran todos contra todos,  clasifican a semifinales los cuatro equipos que tengan más puntos;  en caso de existir algún tipo de equivalencia se jugara una fecha de eliminación directa entre los equipos igualados en puntos, no importa la cantidad de goles. Estos cuatro equipos se dividen en dos grupos que jugaran partido de ida y vuelta quienes ganen en su grupo por puntos se clasificara a la final en caso de existir paridad en puntos se definirá por penales. 

pasada la primera fecha estos son los resultados:

2ºA Barcelona  (3)       vs    2ºB  Manchester United  (10)

los goles los marcaron:

2ºA: Maria Paz Pichott    (1)
        Juan Jose Barreto    (1)
        Samuel Monterroza (1)

2º B: Salomòn Mejìa         (8)
         Juan Andres Bayona (2)




segundo periodo 2015


Qué es un lanzamiento, un pase y una recepción?

El lanzamiento, junto con el pase y la recepción, son habilidades motrices básicas de manipulación y contacto, éste tipo de hmb son las que más tarde se establecen y desarrollan en el niño. Tienen muchas características comunes, y como norma general, la maduración de una va en proporción al desarrollo de las otras dos.

El estado de maduración de la capacidad perceptiva espacio-temporal será el mayor de los condicionantes del lanzamiento, pase y recepción. No obstante, existen otras capacidades, tanto a nivel cognitivo como motriz o estructural, que condicionan la ejecución de un lanzamiento, un pase o una recepción (por ejemplo la maduración de la prensión o la lateralidad).

Con el fin de comprender y diferenciar estas hmb, daremos unas breves definiciones de lanzamiento, pase y recepción. Las definiciones son un poco escuetas y no entrar en muchos detalles pero si queréis saber más mirad los enlaces de interés.

LANZAMIENTO:

- Acción de desprenderse de un móvil mediante un movimiento enérgico que puede implicar o no una prensión previa.

PASE:

- Forma de comunicación motriz entre jugadores por medio del móvil.
- Cesión voluntaria del móvil a un compañero.

RECEPCIÓN:

- Acción de atrapar o recoger un móvil, parado o en movimiento y unido al lanzamiento.

Para evitar confusiones diremos que un pase es un lanzamiento con intención de comunicación motriz.

Estas hmb experimentan una evolución desde la infancia hasta la adolescencia para más tarde, durante la vejez, involucionar debido al decrecimiento de las capacidades coordinativas y perceptivas.

Echale un vistazo a ésta imagen, muestra la evolución del lanzamiento y recepción durante la infancia y edad preescolar.
















































































































































02 de septiembre de 2013

Felicitaciones a los campeones.







4 de junio de  2013

POSICION
EQUIPO
P.J
P.G
P.P
P.E
G.C
G.F
DF-G
PTOS
1
JUNIOR
1
1
0
0
3
7
4
3
2
JAGUARES DE CORDOBA
2
1
1
0
7
8
1
3
3
JAGUARES PREPARATORY
1
0
1
0
5
0
-5 
0



15 al 26 de abril de 2013

Este es el equipo con el que participaran en los juegos intercursos.


18 de marzo al 5 de abril de 2013




18 al 28 de febrero de 2013

La expresión corporal y/o lenguaje del cuerpo' es una de las formas básicas para la comunicación humana; ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje.





07 de febrero de 2013

Dieta deportiva





17 de octubre al 7 de noviembre


El juego motor se puede  definir por tres rasgos fundamentales:
  • Su intencionalidad educativa. Busca el desarrollo de competencias, objetivos y contenidos relacionados con el desarrollo motor, socio-afectivo y cognitivo de los niños y niñas.
  • Su componente motórico, de movimiento. No se trata de un juego estático o de mesa, sino de un juego que pone en marcha los aspectos motrices de las personas, además de los afectivos y cognitivos.
  • Su finalidad última debe ser siempre el goce, la alegría y la diversión de los participantes.
    En definitiva, este método de trabajo pretende utilizar el juego motor en la educación infantil desde una perspectiva educativa y formativa, sin renunciar nunca a sus aspectos más placenteros y divertidos.
    Siguiendo a Bernard Aucouturier, trataremos de llegar a una comprensión global del niño y de la niña en la que la motricidad, la afectividad y el desarrollo cognitivo forman un todo dinámico que el profesorado estimula para que el desarrollo de su alumnado sea global y armónico.
    Especialmente en la etapa infantil, el juego adquiere una importancia vital como estrategia metodológica por excelencia. Sin menoscabar la importancia del juego libre y espontáneo, pretendemos crear un fichero de juegos motores que nos garantice el trabajo adecuado de todos los aspectos del desarrollo motor (esquema corporal, lateralidad, tonicidad, etc.), afectivo-social (relaciones, autoconcepto, etc.), y cognitivo (conceptos espaciales, temporales, lógico-matemáticos, etc.), además de los contenidos que los diseños curriculares proponen para esta etapa, incluyendo la educación en valores, los temas transversales y la multiculturalidad.

    Desde un punto de vista pedagógico, el momento educativo de los juegos motores suele y debe constituir para los niños/as de estas edades (3 a 6 años) una fuente inagotable de refuerzo y entusiasmo, que ayuda a la realización y refuerzo de otras actividades más sistematizadas y regladas (iniciación lecto-escritura, iniciación al cálculo, adquisición de hábitos, etc.).

    No olvidamos tampoco que la denominada, por Jean Le Boulch, educación por el movimiento permite un aprendizaje más fácil de las habilidades básicas que el alumnado adquiere en la escuela (lecto-escritura, cálculo, etc.), además de constituir un excelente medio de intervención en niños y niñas con necesidades educativas específicas (intelectuales, sensoriales, físicas, afectivo-emocionales y socio-culturales).

    En síntesis, el juego motor surge con la intención de convertirse, dentro de una perspectiva de trabajo globalizado, en un recurso didáctico de primer orden que ayude al desarrollo y consecución de los objetivos, contenidos y competencias que marcan nuestros Proyectos Curriculares de Etapa. Además, puede contribuir positivamente a la intervención con alumnado con necesidades educativas específicas y al fomento de una educación en valores y multicultural.




19 de septiembre al 03 de octubre de 2012


RELACIONES SOCIALES Y AFECTIVAS


 Rescate del juego y del sentido lúdico en la actividad motriz
  No se trata, únicamente, de retomar el juego como actividad física organizada que globaliza y dota de sentido al movimiento corporal, por más que este hecho tenga una gran importancia. Se pretende, también, impregnar la actividad del auténtico sentido lúdico. Se trata, en suma, de acercar al niño a la diversión, a la alegría, a la magia y al carácter autotélico propios de lo lúdico en un mundo en el que, con frecuencia, todo parece estar regido por criterios de eficacia y rendimiento.
 Atención al ámbito de las relaciones sociales

 En el contexto de la actividad motriz surgen constantemente interacciones sociales. Pero éstas pueden orientarse hacia la prosocialidad y también pueden resultar poco constructivas. Por lo tanto las interacciones sociales positivas no pueden considerarse como un “a priori” intrínsecamente unido a la actividad motriz. Bien al contrario al considerar la práctica motriz como hecho educativo es necesario crear contextos adecuados en los que de nuevo tendrán un valor relevante los agrupamientos, los métodos, las normas de funcionamiento de clase y la estructura de las tareas.








06 al 29 Agosto  de 2012

coordinación general 





11 al 25 de julio de 2012


HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
El concepto de habilidad motriz básica en Educación Física considera una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar.
Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.

 Desplazamientos: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial.

Saltos: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la marcha, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta de una o ambas piernas








07 de Mayo al 08 de Junio de 2012

Desarrollo de las capacidades 
perceptivo-motrices en la Educación Física escolar

Concepto y clasificación
Castañer  y Camerino (1992) definen las capacidades perceptivo-motrices como “el conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central”. Para ubicar este tipo de capacidades nos vamos a remitir de nuevo a la clasificación en la que estos mismos autores agrupan las diferentes cualidades físicas en:
Capacidades perceptivo-motrices: Denominadas también capacidades perceptivas, psicomotrices…Según estos autores, las capacidades perceptivo-motrices básicas son:
·         La corporalidad o esquema corporal
·         La espacialidad
·         La temporalidad
De la combinación de estas denominadas básicas van a surgir otras intermedias como:
ü  La lateralidad
ü  El ritmo
ü  La estructuración espacio-temporal
ü  El equilibrio
ü  La coordinación
·         Capacidades físico-motrices: La resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad o amplitud de movimiento.
·         Capacidades socio-motrices: De la combinación de estas capacidades socio-motrices surgen otras como el juego colectivo y la creación.
·         Capacidades senso-motrices: Dentro de estas capacidades se incluyen las sensaciones exteroreceptivas, propioceptivas e interoceptivas.





19 al 30 de abril de 2012

Este es el uniforme asignado para los juegos intercursos - 2 a


 

Marzo 26 al 30 de 2012

lateralidad: pegada al balon con el pie derecho e izquierdo.






Febrero 29 al 16 de marzo de 2012